Niveles de satisfacción estudiantil respecto a la evaluación académica en Educación Superior: la percepción de quienes cursan Formación Inicial Docente

Carlos Rodríguez Garcés, Geraldo Padilla Fuentes

Resumen


Mediante la aplicación de la Escala de Percepciones Estudiantiles, se analizaron algunas de las ideas y opiniones que estudiantes en proceso de Formación Inicial Docente de una Universidad Pública Tradicional tienen sobre la evaluación, sus derivados e implicancias. Dentro de los hallazgos más significativos, los estudiantes perciben el proceso como algo frustrante, que les causa tensión y en ocasiones está orientado por criterios poco ecuánimes. Si bien reconocen los instrumentos son claros respecto a lo que piden y debe ser contestado, para varios de ellos las calificaciones no con consistentes con lo aprendido, incluso hay quienes ven en las preguntas o materiales de evaluación poca utilidad. Como debate, estas críticas no están alejadas de evidencia que aportan investigaciones recientes respecto a las competencias de los docentes, donde la evaluación se muestra como algo débil. Como conclusión se plantea el desafío de relevar y dar sentido a la evaluación en los procesos de formación profesional, de forma tal que los estudiantes la perciban como algo positivo para la práctica pedagógica y en general como una herramienta útil para conseguir mejoras.

Palabras clave


Educación superior, evaluación académica, competencias evaluativas, rol profesional docente, valoración estudiantil

Citas


Aguilar, N., Galeana, R., Nuñez, M., & Villasana, L. (2016). Estudio exploratorio sobre deserción temprana y reprobación ini-cial en la Universidad Autónoma metropolitana, unidad lerma. Congreso CLABES (pág. 7). Universidad de Antioquía.

Alcaraz, N. (2015). Evaluación versus Calificación. Aula de Encuentro, 2(17), 209-236.

Bausela, E. (2005). Ansiedad ante los exámenes: evaluación e intervención psicopedagógica. Educere, 9(31), 553-558.

Bellei, C. ( 2002). Apuntes para debatir el aporte del SIMCE al mejoramiento de la educación chilena. Santiago de Chile: UNICEF.

Bonifaz, R. (2011). Origen de la Evaluación Docente y su conexión con las políticas públicas en educación. En J. Manzi, R. González, & Y. Sun (Edits.), La Evaluación Docente en Chile (págs. 13-34). Santiago de Chile: Mide UC.

Cardemil, C., & Román, M. (2016). La importancia de analizar la calidad de la educación en los niveles Inicial y Preescolar. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(1), 9-11.

CIDE. (2012). IX Encuesta a Actores del Sistema Educativo 2012. Santiago: Universidad Alberto Hurtado.

De La Orden, A. (2009). Evaluación y calidad: análisis de un modelo. Estudios sobre educación(16), 17-36.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. UNESCO.

Díaz, F. (2010). Los profesores ante las innovaciones curriculares. Revista iberoamericana de educación superior, 1(1), 37-57.

Dominguez, S., Calderón, G., Alarcón, D., & Navarro, J. (2017). "Relación entre ansiedad ante exámenes y rendimiento en exámenes en universitarios: análisis preliminar de la diferencia según asignatura. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 11(1), 166-176.

Gimeno, J. (2010). ¿Qué significa el currículum? En J. Gimeno (Ed.), Saberes e incertidumbres del currículum (págs. 19-44). Madrid: Morata.

Gómez, C., & Miralles, P. (2013). Los contenidos de ciencias sociales y las capacidades cognitivas en los exámenes de tercer ciclo de educación primaria ¿Una evaluación en competencias? Revista complutense de educación, 21(1), 91-121.

González, R., Fernández, R., González, L., & Freire, C. (2010). Estresores académicos percibidos por estudiantes universitarios de ciencias de la salud. Fisioterapia, 32(4), 151-158. doi: https://doi.org/10.1016/j.ft.2010.01.005.

Larotonda, C., Sepúlveda, S., Cid, S., & Nazif, J. (2013). Representaciones sociales de profesores sobre el SIMCE. Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, 12(13), 121-39.

Larrea, J. (2016). Retos a superar del profesor tradicional y estrategias para evaluar por competencias. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 7(3), 137-152.

Merchán, J. (2009). Hacer extraño lo habitual. Microsociología del examen enla clase de historia. ÍBER. Didáctica de las Ciencias Sociales,Geografía e Historia, 21-34.

MINEDUC. (2011). Bases curriculares Educación Básica. Santiago de Chile: Ministerio de Educación.

Murillo, J., & Román, M. (2008). La evaluación educativa como derecho humano. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(1), 1-5.

Palma, E. (2008). Percepción y valoración de la calidad educativa de alumnos y padres en 14 centros escolares de la región metropolitana de Santiago de Chile. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(1), 85-103.

Pérez, Á. (1992). El aprendizaje escolar: De la didáctica operatoria a la reconstrucción de la cultura en el aula. En J. Gimeno, & Á. Pérez, Comprender y transformar la enseñanza (págs. 63-75). Ediciones Morata.

Perrenoud, P. (1990). La construcción del éxito y del fracaso escolar. Madrid: Morata.

Piemontesi, S., & Heredia, D. (2009). Afrontamiento ante exámenes: Desarrollos de los principales modelos teóricos para su definición y medición. Anales de psicología, 25(1), 102-111.

Popham, J. (1980). Problemas y técnicas de la evaluación educativa. Anaya.

Ricoy, M. C., & Fernández, J. (2013). La percepción que tienen los estudiantes universitarios sobre la evaluación: un estudio de caso. Educación XX1, 16(2), 321-342. doi: 10.5944/educxx1.16.2.2645.

Silvestri, L., & Corral de Zurita, N. (2005). La evaluación pedagógica desde las percepciones y vivencias de los estudiantes. Resumen publicado en las Actas de la XII Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes, EUDENE.

Silvestri, L., & Corral De Zurita, N. (2005). La evaluación pedagógica desde las percepciones y vivencias de los estudiantes. Resumen publicado en las Actas de la XII Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: EDUNE.

Smith, A. (2011). La riqueza de las naciones. Alianza Editorial.

Sun, Y., Correa, M., Zapata, A., & Carrasco, D. (2011). Resultados: qué dice la Evaluación Docente acerca de la enseñanza en Chile. En J. Manzi, R. González, & Y. Sun (Edits.), La Evaluación Docente en Chile (págs. 93-135). Santiago de Chile: Mide UC.

Vaillant, D. (2004). Construcción de la profesión docente en América Latina: tendencias, temas y debates. PREAL.

Villalobos, A., Melo, Y., & Pérez, C. (2010). Percepción y expectativas de los alumnos universitarios frente al profesor no pedagogo. Estudios pedagógicos, 35(2), 241-249.


Texto completo: PDF

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.


INDEXADA EN:

 

ISSN IMPRESO:          2225-5117

ISSN ELECTRÓNICO: 2226-4000

 

Dirección de Investigación y Postgrados. Universidad Autónoma de Asunción.
6to. Piso. Sede Central Jejui e/ O´Leary y 15 de Agosto. Asunción-Paraguay.
Tél: 595 21 495873. E-mail: informacion.cientifica@uaa.edu.py

Todo el contenido de esta revista está bajo una Licencia Creative Commons