Niveles de satisfacción estudiantil respecto a la evaluación académica en Educación Superior: la percepción de quienes cursan Formación Inicial Docente
Palabras clave:
Educación superior, evaluación académica, competencias evaluativas, rol profesional docente, valoración estudiantilResumen
Mediante la aplicación de la Escala de Percepciones Estudiantiles, se analizaron algunas de las ideas y opiniones que estudiantes en proceso de Formación Inicial Docente de una Universidad Pública Tradicional tienen sobre la evaluación, sus derivados e implicancias. Dentro de los hallazgos más significativos, los estudiantes perciben el proceso como algo frustrante, que les causa tensión y en ocasiones está orientado por criterios poco ecuánimes. Si bien reconocen los instrumentos son claros respecto a lo que piden y debe ser contestado, para varios de ellos las calificaciones no con consistentes con lo aprendido, incluso hay quienes ven en las preguntas o materiales de evaluación poca utilidad. Como debate, estas críticas no están alejadas de evidencia que aportan investigaciones recientes respecto a las competencias de los docentes, donde la evaluación se muestra como algo débil. Como conclusión se plantea el desafío de relevar y dar sentido a la evaluación en los procesos de formación profesional, de forma tal que los estudiantes la perciban como algo positivo para la práctica pedagógica y en general como una herramienta útil para conseguir mejoras.Citas
Aguilar, N., Galeana, R., Nuñez, M., & Villasana, L. (2016). Estudio exploratorio sobre deserción temprana y reprobación ini-cial en la Universidad Autónoma metropolitana, unidad lerma. Congreso CLABES (pág. 7). Universidad de Antioquía.
Alcaraz, N. (2015). Evaluación versus Calificación. Aula de Encuentro, 2(17), 209-236.
Bausela, E. (2005). Ansiedad ante los exámenes: evaluación e intervención psicopedagógica. Educere, 9(31), 553-558.
Bellei, C. ( 2002). Apuntes para debatir el aporte del SIMCE al mejoramiento de la educación chilena. Santiago de Chile: UNICEF.
Bonifaz, R. (2011). Origen de la Evaluación Docente y su conexión con las políticas públicas en educación. En J. Manzi, R. González, & Y. Sun (Edits.), La Evaluación Docente en Chile (págs. 13-34). Santiago de Chile: Mide UC.
Cardemil, C., & Román, M. (2016). La importancia de analizar la calidad de la educación en los niveles Inicial y Preescolar. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(1), 9-11.
CIDE. (2012). IX Encuesta a Actores del Sistema Educativo 2012. Santiago: Universidad Alberto Hurtado.
De La Orden, A. (2009). Evaluación y calidad: análisis de un modelo. Estudios sobre educación(16), 17-36.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. UNESCO.
Díaz, F. (2010). Los profesores ante las innovaciones curriculares. Revista iberoamericana de educación superior, 1(1), 37-57.
Dominguez, S., Calderón, G., Alarcón, D., & Navarro, J. (2017). "Relación entre ansiedad ante exámenes y rendimiento en exámenes en universitarios: análisis preliminar de la diferencia según asignatura. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 11(1), 166-176.
Gimeno, J. (2010). ¿Qué significa el currículum? En J. Gimeno (Ed.), Saberes e incertidumbres del currículum (págs. 19-44). Madrid: Morata.
Gómez, C., & Miralles, P. (2013). Los contenidos de ciencias sociales y las capacidades cognitivas en los exámenes de tercer ciclo de educación primaria ¿Una evaluación en competencias? Revista complutense de educación, 21(1), 91-121.
González, R., Fernández, R., González, L., & Freire, C. (2010). Estresores académicos percibidos por estudiantes universitarios de ciencias de la salud. Fisioterapia, 32(4), 151-158. doi: https://doi.org/10.1016/j.ft.2010.01.005.
Larotonda, C., Sepúlveda, S., Cid, S., & Nazif, J. (2013). Representaciones sociales de profesores sobre el SIMCE. Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, 12(13), 121-39.
Larrea, J. (2016). Retos a superar del profesor tradicional y estrategias para evaluar por competencias. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 7(3), 137-152.
Merchán, J. (2009). Hacer extraño lo habitual. Microsociología del examen enla clase de historia. ÍBER. Didáctica de las Ciencias Sociales,Geografía e Historia, 21-34.
MINEDUC. (2011). Bases curriculares Educación Básica. Santiago de Chile: Ministerio de Educación.
Murillo, J., & Román, M. (2008). La evaluación educativa como derecho humano. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(1), 1-5.
Palma, E. (2008). Percepción y valoración de la calidad educativa de alumnos y padres en 14 centros escolares de la región metropolitana de Santiago de Chile. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(1), 85-103.
Pérez, Á. (1992). El aprendizaje escolar: De la didáctica operatoria a la reconstrucción de la cultura en el aula. En J. Gimeno, & Á. Pérez, Comprender y transformar la enseñanza (págs. 63-75). Ediciones Morata.
Perrenoud, P. (1990). La construcción del éxito y del fracaso escolar. Madrid: Morata.
Piemontesi, S., & Heredia, D. (2009). Afrontamiento ante exámenes: Desarrollos de los principales modelos teóricos para su definición y medición. Anales de psicología, 25(1), 102-111.
Popham, J. (1980). Problemas y técnicas de la evaluación educativa. Anaya.
Ricoy, M. C., & Fernández, J. (2013). La percepción que tienen los estudiantes universitarios sobre la evaluación: un estudio de caso. Educación XX1, 16(2), 321-342. doi: 10.5944/educxx1.16.2.2645.
Silvestri, L., & Corral de Zurita, N. (2005). La evaluación pedagógica desde las percepciones y vivencias de los estudiantes. Resumen publicado en las Actas de la XII Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes, EUDENE.
Silvestri, L., & Corral De Zurita, N. (2005). La evaluación pedagógica desde las percepciones y vivencias de los estudiantes. Resumen publicado en las Actas de la XII Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: EDUNE.
Smith, A. (2011). La riqueza de las naciones. Alianza Editorial.
Sun, Y., Correa, M., Zapata, A., & Carrasco, D. (2011). Resultados: qué dice la Evaluación Docente acerca de la enseñanza en Chile. En J. Manzi, R. González, & Y. Sun (Edits.), La Evaluación Docente en Chile (págs. 93-135). Santiago de Chile: Mide UC.
Vaillant, D. (2004). Construcción de la profesión docente en América Latina: tendencias, temas y debates. PREAL.
Villalobos, A., Melo, Y., & Pérez, C. (2010). Percepción y expectativas de los alumnos universitarios frente al profesor no pedagogo. Estudios pedagógicos, 35(2), 241-249.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La responsabilidad del contenido de los artículos publicados es de competencia exclusiva de los firmantes del artículo y de ninguna manera será atribuible a la Editora o al Comité Editorial de la revista.
Los autores de los artículos son los responsables de la obtención del permiso correspondiente para incluir en su artículo cualquier material publicado en otro lugar. La revista declina cualquier responsabilidad que se derive de la posible falta de permiso en la reproducción de cualquier material.
La Revista se reserva los derechos de autor y la reproducción de los documentos en otros medios impresos y/o electrónicos.
Asimismo en concordancia con la promoción del Acceso Abierto, la revista permite que los lectores lean, descarguen, copien, distribuyan, impriman, busquen o se vinculen a los textos completos de sus artículos y permiten que los lectores los utilicen para cualquier otro propósito legal, sujetos a la licencia CC que defina la Revista