El profesor en Formación y el Proceso de Planificación de Aula

Autores/as

  • Myriam Díaz Yánez Universidad Católica del Maule
  • Gerardo Sánchez-Sánchez Universidad Católica del Maule

Palabras clave:

Planificación, práctica, docentes, Chile

Resumen

El objetivo de la investigación es describir cómo los docentes en formación inicial de universidad regional enfrentados a su proceso de práctica profesional resuelven/desarrollan la planificación de aula. Desde un abordaje metodológico cualitativo (Flick, 2007), el diseño de investigación se realizó a través de un análisis documental de 51 planificaciones o diseño de clase de profesionales en formación primaria, acompañado del correspondiente análisis de contenido.Los resultados dan cuenta de una concepción del trabajo docente anclada preferentemente a parámetros de racionalidad técnica, lo cual queda reflejado en una planificación centrada en la estructura, y que desatiende aspectos relevantes de un proceso de enseñanza – aprendizaje con centralidad en el estudiante, sus necesidades e intereses. Si bien es cierto, se observan avances en esa dirección, la práctica generalizada no logra despegar de la preocupación por la estructura. Lo novedoso de los resultados es la constatación de un profesor en formación que resuelve uno de los requerimientos del trabajo docente como es la planificación, desde proyectores conceptuales todavía incipientes que no logran sintonizar con las complejidades de la práctica.

Citas

Álvarez-Gayou, J.L. (2009). Cómo hacer una investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós.

Ausubel, D, (1983) Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México. Trilllas.

Azcárate, P. (1997). El diseño curricular en la formación didáctico matemática de los maestros. En Actas del II Simposio sobre el currículo en la formación de profesores en el área de didáctica de las matemáticas. (pp. 105-123). León: Universidad de León.

Correa, E., Gervais, C., Rittershaussen, S. (2008). Vers une conceptualisation de la situation de stage: explorations internationales [Hacia una conceptualización de la situación de práctica: exploraciones internacionales]. Montreal: Editions du CRP.

Davini, M. (2015). La formación en la práctica docente. Buenos Aires: Ediciones Paidós.

Gimeno, J. (1999). La educación que tenemos, la educación que queremos. En Imbernón, F. (Coord). La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato. (pp. 29-52). Barcelona: GRAO.

Tallaferro, G y Dilia, C. (2006). La Formación para la práctica reflexiva en las prácticas profesionales docentes. Educere. Revista Venezolana de Educación 33, 269-273.

Feiman- Nemser, S. (2001). Helping novices learn to tech lessons from an exemplary support teacher. Journal of teacher Education, 52 (1), 17-30

Ferrer, G. (2006). Estándares en educación: implicancias para su aplicación en América Latina. Santiago: San Marino.

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Ministerio de Educación de Chile. (2011). Estándares Orientadores para Egresados de Pedagogía Básica.

Ministerio de Educación de Chile. (2003). Marco para la Buena Enseñanza.

Ministerio de Educación (2016). Orientaciones para la elaboración del plan de formación ciudadana.

Murillo, J., Hernández, R., y Martínez, C., (2016) ¿Qué ocurre en las aulas donde los niños y niñas no aprenden? Estudio cualitativo de aulas ineficaces en Iberoamérica. Perfiles Educativos, XXXVIII (151), 55-70.

Zabala. A. (2000). La práctica educativa. Cómo enseñar. Barcelona: GRAO

http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-18975_programa.pdf

Descargas

Publicado

26-05-2020

Cómo citar

Díaz Yánez, M., & Sánchez-Sánchez, G. (2020). El profesor en Formación y el Proceso de Planificación de Aula. Revista Internacional De Investigación En Ciencias Sociales, 16(1). Recuperado a partir de http://revistacientifica.uaa.edu.py/index.php/riics/article/view/863

Número

Sección

ARTICULOS ORIGINALES