La implementación de acciones para el fortalecimiento de la oficina de relaciones internacionales en la Universidad Autónoma de Asunción en el marco del proyecto poncho. Un estudio de caso
Palabras clave:
Erasmus , construcción de capacidades, internacionalización, educación superior, ParaguayResumen
Este artículo busca dar a conocer las acciones institucionales de la Universidad Autónoma de Asunción (UAA) en el marco de su participación en el Proyecto PONCHO (Internacionalización de universidades periféricas de América Latina a través de la integración sostenible y la implementación inclusiva de las Oficinas de Relaciones Internacionales). La unidad de análisis es la Oficina de Relaciones Internacionales (ORI) de la UAA. La metodología observa un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y análisis de documentos, conciliando en un estudio de caso. Las conclusiones se refieren a un microambiente externo que propone de ejemplo el proyecto PONCHO, que además de fortalecer los lazos con IES europeas, fortalece los lazos de cooperación entre IES latinoamericanas en su caso: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay. Se refiere también a un microambiente interno que demuestra que las acciones implementadas son relevantes y constituyen una oportunidad específica para fomentar la internacionalización en la UAA, mejorando oportunamente las capacidades en los niveles técnicos, académicos e institucionalesCitas
Arum, S., Van der Water, J. (1992). Necesidad de una definición de educación internacional en las universidades de Estados Unidos. Puente para las futuras Starategies for Internationalizing Higher Education. Carbondale: Asociación de Administradores de Eduicación Internacional.
Becker, S. E. (2017). Movilidad estudiantil en la Subregión Centro Oeste de Sudamérica. Revista Científica de Iniciación a la Investigación UAA, 1-10.
Brandenburg, U. (2014). The Erasmus Impact Study: Effects of mobility on the skills and employability of students and the internationalisation of higher education institutions. Luxemburgo: Publications Office of the European Union.
Comisión Europea. (2015). Higher education cooperation between the European Union, Latin America and the Caribbean. Academic Cooperation and mobility: bringing the two regions closer. Luxemburgo: Publications Office of the European Union.
Comisión Europea. (2016). Proyectos de Desarrollo de Capacidades en el ambito de la Educación Superior. Obtenido de:
https://eeas.europa.eu/sites/eeas/files/desarrollo_de_las_capacidades-_sept2016.pdf
Comisión Europea. (2017). Erasmus + Guía del Programa 2018. Erasmus + Guía del Programa Versión 2 2018. https://ec.europa.eu/programmes/erasmus-plus/resources/programme-guide_es
Comisión Europea. (2017). Flyer Erasmus Plus Paraguay. https://ec.europa.eu/assets/eac/erasmus-plus/factsheets/america-caribbean/erasmusplus_paraguay_2017.pdf
Comisión Europea. (2017). La Dimensión Internacional de Erasmus + en la Educación Superior.
Comisión Europea. (s.f.). Eramsus + ¿Quén puede participar? Obtenido de https://ec.europa.eu/programmes/erasmus-plus/about/who-can-take-part_es
CRES. (2018). Declaración de la III Conferencia Regional de Eduación Superior para América Latina y El Caribe. Declaración. Cordoba: IESALC.
Delegación de la Unión Europea en Paraguay. (2017). Unión Europea en Paraguay. Obtenido de https://www.facebook.com/UnionEuropeaenParaguay/photos/a.329618103889021.1073741828.329553730562125/766195620231265/?type=3&theater
Education, Audiovisual and Culture Executive Agency. (2018). Extension of the elegibility period. Bruselas, Bélgica.
Europea, C. (2018). Erasmus + Guía del Programa. https://ec.europa.eu/programmes/erasmus-plus/sites/erasmusplus2/files/erasmus-plus-programme-guide3_es.pdf
Fernández, N. (2010). La convergencia de la educación superior en América Latina y su articulación con los espacios europeo e iberoamericano: posibilidades y límites. Revista da Avaliação da Educação Superior, 9-43.
Gacel-Ávila, J. (2000). La dimención internacional de las Universidades mexicanas. Educación Superior y Sociedad, 122-141.
Hans de Wit, et al. (2005). Educación Superior en America Latina. La dimensión Internacional. Mayol Ediciones S.A.: Banco Mundial.
Knight, J. (2004). Prácticas y prioridades internacionales: 2003 Informe de la encuesta IDU . París: Asociación Internacional de Universidades.
Knight, J. (2007). Capítulo I: Educación Terciaria Transfronteriza. Una introducción. En O. p.-B. Mundial, La Educación Superior Transfronteriza: Un camino hacia el desarrollo de las capacidades (pág. 25). Santiago : Ediciones UCSH.
Knight, J. (2008). Higher Education in Turmoil. The Changing World of Internationalization. Rrotterdam: Sense Publishers.
Knight, J. (2010). Boletín IESALC Informa. Recuperado el 07 de Abril de 2016, de Boletín IESALC. Informa:
http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=2418 Educativa.
Palma, J. J. (2013). Movilidad Estudiantil Iinternacional y Cooperación Educativa en el Nivel Superior de Educación. Revista Iiberoamericana de Educación , 59'76.
Parlamento Europeo, C. d. (11 de Diciembre de 2013). REGLAMENTO (UE) Nº 1288/2013 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO por el que se crea el programa "Erasmus+", de educación, de formación, juventud y deporte de la Unión. Diario Oficial de la Unión Europea, págs. 50-73.
Philip Altbach, L. R. (2009). Trends in Global Higher Education, Tracking an Academic Revolution. París: UNESCO.
Proyecto PONCHO. (2016). Descripción General del Proyecto - Información para Universidades Socias. Las Palmas: CUCID - ULPGC.
Roca-Piera, A. G. (2011). Movilidad virtual, reto del aprendizaje de la educación superior en la Europa 2020. Revista de Educación a Distancia, 1-16.
Sebastián, J. (2005). La internacionalización de las universidades como estrategia para el desarrollo institucional. Innovación Educativa.
Sebastián, J. (2005). La internacionalización de las universidades como estrategia para el desarrollo institucional. Innovación Educativa. México. Instituto Politécnico Nacional.
Sistema Económico Latinoamerica y del Caribe. (s.f.). Sistema Económico Latinoamerica y del Caribe. Obtenido de Sistema Económico Latinoamerica y del Caribe: http://sursur.sela.org/qu%C3%A9-es-la-css/conceptos-de-la-cooperaci%C3%B3n-sur-sur/
Wit, H. D. (2002). Internationalization of Higher Education in the United States of America and Europe: A Historical, Comparative, and Conceptual Analysis. Westport: Greenwood Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La responsabilidad del contenido de los artículos publicados es de competencia exclusiva de los firmantes del artículo y de ninguna manera será atribuible a la Editora o al Comité Editorial de la revista.
Los autores de los artículos son los responsables de la obtención del permiso correspondiente para incluir en su artículo cualquier material publicado en otro lugar. La revista declina cualquier responsabilidad que se derive de la posible falta de permiso en la reproducción de cualquier material.
La Revista se reserva los derechos de autor y la reproducción de los documentos en otros medios impresos y/o electrónicos.
Asimismo en concordancia con la promoción del Acceso Abierto, la revista permite que los lectores lean, descarguen, copien, distribuyan, impriman, busquen o se vinculen a los textos completos de sus artículos y permiten que los lectores los utilicen para cualquier otro propósito legal, sujetos a la licencia CC que defina la Revista