Emigración y criminalidad en Venezuela (siglo XXI) Análisis desde el enfoque de las capacidades e institucionalidad

Wilmer Jose Téllez Acosta

Resumen


En el presente artículo nos proponemos analizar la relación entre emigración-crimen desde dos enfoques: el de las capacidades, centrado en la tesis de Amartya Sen y Martha Nussbaum; y el enfoque de la institucionalidad. Con este marco referencial, analizamos datos a nivel nacional encontrando evidencias de que la variación del crimen, específicamente del homicidio, puede ser una importante variable explicativa de la emigración en Venezuela (siglo XXI). A pesar de las riquezas e indicadores sociales positivos en este período, Venezuela no logra retener a su población económicamente activa (juventud y adultos jóvenes). La criminalidad parece haberle quitado atractivo a Venezuela como un lugar para la libertad y desarrollo.

Palabras clave


emigración, crimen, capacidad, institucionalidad, desarrollo

Citas


Akers, R., Sellers, C, & Cochran, J. (1987). Fear of crime and victimization among the elderly in different types of communities. Criminology 25(3), 487-505.

Briceño-León, R. (2015). La teoría sociológica de la institucionalidad y el pacto social. En R. Briceño-León (Ed.), Ciudades de vida y muerte. La ciudad y el pacto social para la comtención de la violencia (págs. 117-139). Caracas: Alfa.

Briceño-León, R., Camardiel, A., & Ávila, O. (2002). El derecho a matar en América Latina. En R. Briceño-León (Comp.), Violencia, sociedad y justicia en América Latina (págs. 383-404). Buenos Aires: CLACSO.

Briceño-León, R., Camardiel, A., & Ávila, O. (2012). Las explicaciones de la violencia ¿pobreza o institucionalidad? En R. Briceño-León, O. Ávila, & A. Camardiel, Violencia e institucionalidad. Informe del Observatorio Venezolano de Violencia 2012 (págs. 25-50). Caracas: Alfa.

Camardiel, A., Briceño-León, R., & Ávila, O. (2012). El control social formal. En R. Briceño-León, O. Ávila, & A. Camardiel, Violencia e institucionalidad. Informe del Observatrio Venezolano de Violencia 2012 (págs. 115-128). Caracas: Alfa.

Cedeño, L. (2013). Violencia y criminalidad en el área metropolitana de Caracas: situación actual y propuestas de acción. Caracas: Instituto Latinoamericaco de Investigaciones Sociales (ILDIS).

Consultores 21. (2015). Estudio De Opinión Pública - Perfil 21. Caracas.

De Freitas, M. (2010). El acceso a la información pública en Venezuela. Transparencia vs. Opacidad. Caracas: Libros de El Nacional.

De la Vega, I., & Vargas, C. (2014). Emigración intelectual y general en Venezuela: una mirada desde dos fuentes de información. Revista Electrónica Latinoamericana de Estudios Sociales, Históricos y Culturales de la Ciencia y la Tecnología, No. 1, 66-92.

Departamento de Justicia (USA). (2014). The Nation’s Two Measures of Homicide. Office of Justice Programs Bureau of Justice Statistics.

Franco, S., Clara, M., Rozo, P., García, G., Gallo, G., Vera, C., & García, H. (2012). Mortalidad por homicidio en Medellín, 1980-2007. Ciência & Saúde Coletiva, 17(12), 3207-3218.

Freitez, A. (2008). Se intensifican los riesgos de morir por causas violentas en la población joven de Venezuela. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura vol. XIV(1) (enero-junio), 307-335.

Freitez, A. (2011). La emigración desde Venezuela durante la última década. Temas de Coyuntura Nro. 63, 11-38.

Freitez, A., Romero, D., & Di Brienza, M. (2011). La mortalidad juvenil por causas violentas en Brasil y Venezuela, 1997-2007. Rev. Venez. de Econ. y Ciencias Sociales 17(2-3), 211-237.

Fundación Libertad y Progreso. (2015). Índice de Calidad Institucional 2015. México: Red Liberal de América Latina (RELIAL).

Hernández, T., & Ortiz, Y. (2011). La migración de médicos en Venezuela. Rev Panam Salud Publica 30(2), 177-181.

Instituto Nacional de Estadística (INE). (2010). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de la Seguridad Ciudadana 2009 (ENVPSC-2009). Caracas.

López, M., & Lander, L. (2009). El socialismo rentista de Venezuela ante la caída de los precios petroleros internacionales. Cuadernos del CENDES 26(71), 67-87.

Mateo, C., & Ledezma, T. (2006). Los venezolanos como emigrantes. Estudio exploratorio en España. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, vol. XII, núm. 2, julio-diciembre, 245-267.

Nussbaum, M. (2000). Women and human development. The capabilities approach. New York: Cambridge University Press.

Organización de Estados Americanos (OEA). (2011). Migración internacional en las Américas: Primer informe del Sistema Continuo de Reportes de Migración Internacional en las Américas (SICREMI). Washington: OEA Documentos Oficiales.

Osorio, E. (2011). La emigración internacional venezolana a los Estados Unidos de América durante el lapso 2003-2008. Rev. Venez. de Econ. y Ciencias Sociales 17(2-3) mayo-diciembre, 273-285.

Páez, T. (2015). La voz de la diáspora venezolana. Madrid: Catarata.

Perdomo, R., Malpica, C., & González, N. (1997). Magnitud de la violencia delictiva en Venezuela. Espacio Abierto Vol. 6(1), 9-28.

Provea. (2011). Derecho a la seguridad ciudadana. Informe anual. 389-408.

Sen, A. (1999). Desarrollo y libertad. Bogotá: Planeta.

Sironi, E., & Bonazzi, L. (2016). Direct victimization experiences and fear of crime: a gender perspective. Peace Econ. Peace Sci. Pub. Pol., 22(2), 159–172.

Taylor, R., & Hale, M. (1986). Testing alternative models of fear of crime. The Journal of Crinminal Law & Criminology Vol.77 (1), 151-189.

Téllez, W. (2015). El rol del periodismo independiente ante la desinformación criminal en Venezuela (2003-2015). Implicaciones científicas. Temas de Comunicación nro. 30, 101-122.

Transparencia Internacional. (2014). Corruption perceptions index 2014. Berlin: Transparency International.

United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC). (2014). Global Study on Homicide 2013. Trends, contexts, data 2013. Viena: UNODC.

Vera, L. (2008). Políticas sociales y productivas en un Estado patrimonialista petrolero: Venezuela 1999-2007. Nueva Sociedad, 1-18.

Vethencourt, F. (2007). La perspectiva de las capacidades de Amartya Sen. En Á. Hernández (Comp.), El desarrollo como problema ¿igualdad de qué? (págs. 19-34). Caracas: CDCH-UCV.

Waiselfisz, J. (2014). Mapa da violência 2014. Os jovens do Brasil. Rio de Janeiro: Flacso-Brasil.


Texto completo: PDF

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.


INDEXADA EN:

 

ISSN IMPRESO:          2225-5117

ISSN ELECTRÓNICO: 2226-4000

 

Dirección de Investigación y Postgrados. Universidad Autónoma de Asunción.
6to. Piso. Sede Central Jejui e/ O´Leary y 15 de Agosto. Asunción-Paraguay.
Tél: 595 21 495873. E-mail: informacion.cientifica@uaa.edu.py

Todo el contenido de esta revista está bajo una Licencia Creative Commons