La productividad científica paraguaya (2005 – 2015) en la web of science y google academico
Palabras clave:
Producción científica, cientometría, bibliometría, bases de datos científicosResumen
Este trabajo tiene como objetivo comparar la producción científica paraguaya de los investigadores categorizados por el Programa Nacional de Incentivo a Investigadores del Paraguay (PRONII) del 2011al 2014. El periodo de estudio abarcó 10 años de producción (2005 a 2015). Los datos obtenidos fueron analizados en el Google Académico y en la Web of Science (WoS). A partir de los análisis realizados se observan significativas diferencias entre la producción declarada en el curriculum de los investigadores paraguayos, y los resultados arrojados por Google Académico y por la Web of Science. Esto es, se refleja un bajo nivel de indexación de las revistas paraguayas y una escasa presencia internacional de la producción de los científicos paraguayos en las revistas consideradas como centrales o de alto impacto.Palabras clave: Producción científica; cientometría; bibliometría; bases de datos científicoCitas
Altojärvi, I., Arminen, I., Auranen, O. Y Pasanen, H. M. (2008). “Scientific productivity, web visibility and citation” patterns in sixteen Nordic sociology departments. Acta Sociológica, 51(1), p 5-22.
Buchholz K. (1995). “Criteria for the analysis of scientific quality”. Scientometrics. Vol. 32, no. 2, p. 195-218.
Cortés, J (2008). “Web of Science: termómetro de la producción internacional de conocimiento: Ventajas y limitaciones”. CULCyT//Noviembre-Diciembre, 2008. Año 5, No 29
Duarte Masi, S. (2006). Indicadores Bibliométricos de Paraguay. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Asunción-Paraguay
Fernandez Hernandez, A., Y Carbonell de la Fe, S. (2014). “Análisis bibliométrico para evaluar el dominio Gestión de Proyectos desde el Web of Science”. Ciencias de la Información, 45(1), p 3-9.
Galeano, M. E., Amarilla, A., Y Parra, G. (2007). “Productividad científica del Paraguay en el área de biomedicina: un análisis bibliométrico”. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud, 5(1), p. 26-30.
Kyvik, S. (2005). “Popular science publishing and contributions to public discourse among university faculty”. Science communication, 26(3), p 288-311
Marziale, M. P. (2011). “Indicators of Ibero-American scientific production”. Revista Latino-Americana De Enfermagem (RLAE), 19(4), p 853-854. doi:10.1590/S0104-11692011000400001
Mateo, F. (2015). “Producción científica en español en humanidades y ciencias sociales. Algunas propuestas desde dialnet”. El Profesional De La Información, 24(5), p 509-515. doi:10.3145/epi.2015.sep.01
Sandra, M. (2011). “Revistas y producción científica de América Latina y el Caribe: su visibilidad en SciELO, RedALyC y SCOPUS / Journals and scientific production in Latin America and the Caribbean: its visibility in SciELO, RedALyC and SCOPUS”. Revista Interamericana De Bibliotecología, (2), p 187.
Spinak, E. (1996). Diccionario Enciclopédico de Bibliometría, Cienciometría e Informetria. Caracas: UNESCO, 1996.
Van Raan A. (2004) “Measuring science: capita selecta of current main issues”. Moed H, Glanzel W. Schmorch U editors. Handbook of quantitative science and technology research: the use of publication and patents statistics in estudies of S & T systems. Dordecht: Kluwer, p. 19-50.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La responsabilidad del contenido de los artículos publicados es de competencia exclusiva de los firmantes del artículo y de ninguna manera será atribuible a la Editora o al Comité Editorial de la revista.
Los autores de los artículos son los responsables de la obtención del permiso correspondiente para incluir en su artículo cualquier material publicado en otro lugar. La revista declina cualquier responsabilidad que se derive de la posible falta de permiso en la reproducción de cualquier material.
La Revista se reserva los derechos de autor y la reproducción de los documentos en otros medios impresos y/o electrónicos.
Asimismo en concordancia con la promoción del Acceso Abierto, la revista permite que los lectores lean, descarguen, copien, distribuyan, impriman, busquen o se vinculen a los textos completos de sus artículos y permiten que los lectores los utilicen para cualquier otro propósito legal, sujetos a la licencia CC que defina la Revista