¿Cárcel o centro educativo? el desafío de la reinserción social en contextos estructurales de exclusión social, experiencias desde el Centro Educativo Itauguá

Autores/as

  • Claudia Vanessa Spinzi Blanco Investigadora del Centro de investigación Investigación para el desarrollo-id
  • Camilo José Caballero Ocariz Investigador Asociado del Centro de investigación Investigación para el desarrollo-id

Palabras clave:

juventud desfavorecida, prisión, integración social, exclusión social, Paraguay

Resumen

En el presente artículo se plantea como objetivo realizar un análisis de la reinserción social de jóvenes que son privados de libertad en el Centro Educativo de Itauguá, se elije dicho centro por ser el que alberga a la mayor cantidad de jóvenes en situación de encierro en Paraguay. Para ello, se utiliza una metodología cualitativa que permitió comprender esta realidad desde las vivencias y relatos de cinco jóvenes que estuvieron recluidos y que ya se encontraban en el proceso de reinserción en el momento de llevar a cabo las entrevistas. Los resultados demuestran que la situación de encierro acentuaría una condición previa de exclusión social, hecho que los aleja más de una reinserción social posible.

Biografía del autor/a

Claudia Vanessa Spinzi Blanco, Investigadora del Centro de investigación Investigación para el desarrollo-id

Máster en Investigación e Intervención Psicosocial por la Universitat Autònoma de Barcelona (España). Licenciada en Psicología Comunitaria por la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay). Investigadora del Centro Investigación para el Desarrollo-id (Paraguay) en el área de educación

Camilo José Caballero Ocariz, Investigador Asociado del Centro de investigación Investigación para el desarrollo-id

Candidato a Doctor en Lógica y Filosofía de la Ciencia por la Universidad de Salamanca (España). Máster en Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología por la Universidad de Salamanca (España). Licenciado en Sociología (Paraguay). Investigador PRONII nivel Candidato. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Investigador asociado al Centro Investigación para el Desarrollo-id (Paraguay).

Citas

Benítez, L., Platón, L. y Zorrilla, R. (2004) Reinserción Social de Adolescentes Infractores. Asunción: BASE Investigaciones Sociales.

Braun, V. & Clarke V. (2006) Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), pp. 77–101.

Caputo, L., Palau, M., y Segovia, D. (2009) Ser joven hoy: Realidades y Percepciones de la Población Paraguaya. Asunción: Arandura.

Crespi, M., y Mikulic, I. (2009) Reinserción social de liberados condicionales: análisis de la dimensión relacional desde el enfoque de redes de apoyo social. Facultad de Psicología – Universidad de Buenos Aires / Secretaría de Investigaciones / Anuario de Investigaciones, 211-221.

Crespi, M., y Mikulic, I. (2011). Reinserción social: estudio de la perspectiva temporal futura en sujeto que han recobrado su libertad. Anuario de investigaciones vol.18, 1-11.

Defensa de Niñas y Niños Internacional (DNI) Sección Paraguay (2007). Informe Socio-Ambiental y Psicológico de Adolescentes con procesos penales en los Juzgados especializados de Asunción. Asunción: Author.

Defensa de Niñas y Niños Internacional (DNI) Sección Paraguay (2011). Proyecto Regional de Justicia Juvenil Plan de Acompañamiento Psicosocial a Adolescentes en Conflictos con la Ley. Asunción: Author.

Duruz, A. (2011). Dinámica de reintegración social de jóvenes en conflicto con la ley - Estudio de caso. Revista Brasilera Adolescência e Conflitualidade, 2011 (5) pp. 158-183.

Eseverri, C. (2015). Jóvenes sin vínculos. El papel de las estructuras intermedias en un espacio urbano desfavorecido. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 23-40.

Encuesta Permanente de Hogares (EPH) (2011). Recuperado de <http://www.dgeec.gov.py/> , en fecha 10 de febrero de 2013.

Foucault, M. (2002) Vigilar y Castigar. Buenos Aires: Siglo. XXI Editores Argentina.

Galeano, J. A. (2017). Territorios de Exclusión Social. Asunción: Arandurâ

Hernández, R. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: Su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones Pedagógicas 23, 187-210.

LEY 1680/01. Código de la Niñez y la Adolescencia de Paraguay. Asunción, Paraguay, 08 de mayo del 2001.

Lezcano, N. (2012) Ecos de voces de un pasado triste, condenable y que no debemos olvidar. Revista de CDIA Observa, pp. 13-17.

Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.

Taylor, S.J. y Bodgan, R. (2010). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Madrid, España: Libros S. L.U.

Tsukame, A. (2006) Marco General de Interpretación y estrategias de reinserción social en adolescentes Infractores de la Ley Penal. Revista de la Academia, 11, pp. 107-137.

Uceda-Maza, F., y Domingues, J. (2017). Vinculación entre la vulnerabilidad y la exclusión social y las trayectorias delictivas. Un estudio de Asociacion. Psychosocial Intervention - Elsevier, 29-37.

Wacquant, L. (2004) Las cárceles de la miseria. Buenos Aires: Manantial.

Descargas

Publicado

29-12-2017

Cómo citar

Spinzi Blanco, C. V., & Caballero Ocariz, C. J. (2017). ¿Cárcel o centro educativo? el desafío de la reinserción social en contextos estructurales de exclusión social, experiencias desde el Centro Educativo Itauguá. Revista Internacional De Investigación En Ciencias Sociales, 13(2). Recuperado a partir de http://revistacientifica.uaa.edu.py/index.php/riics/article/view/377

Número

Sección

ARTICULOS ORIGINALES