Gobernanza de las preferencias electorales: Contrastación de un modelo de expectati-vas consensuales e intención de voto en estudiantes de una universidad pública

Minerva Isabel Pérez Ortega, José Alfonso Aguilar Fuentes, Maria de Lourdes Morales Flores, Cruz García Lirios, Gabriel Pérez Crisanto

Resumen


El sistema político en el que es posible observar las similitudes y diferencias entre grupos a favor y en contra de candidatos presidenciales con base en procesos de negociación, mediación, conciliación y arbitraje en torno a la gestión y administración de Tecnologías de Información y Comunicación es conocido como gobernanza. Se trata de un fenómeno creciente en la medida en que se aproximan las elecciones locales o federales y se exacerban las redes digitales como instrumentos de promoción o disuasión de un candidato. En ese sentido, el objetivo del presente estudio fue explorar la relación entre las preferencias y expectativas con respecto a las intenciones de voto en una muestra no probabilística de estudiantes usuarios de redes digitales. A partir de un modelo estructural [χ2 = 214,35 (47gl) p = 0,007; GFI = 0,990; CFI = 0,997; RMSSEA = 0,001] se encontró que el factor de expectativas de consenso determinó a las intenciones de voto (0,56). Se discuten los alcances y límites del análisis factorial exploratorio de ejes principales con una rotación promax simple y oblicua con respecto a la confirmación de una estructura ortogonal.


Palabras clave


Gobernanza; elecciones; preferencias; expectativas; intenciones

Citas


Abu, F., Yunus, A., Majid, I., Jabar, J., Sakidin, H. y Ahmad, A. (2014). Technology Acceptance Model (TAM): Empowering smart customer to participate in electricity supply system. Journal of Technology Management and Technopreneurship, 2 (1), 85-94.

Ballesteros, R., Gil, M., Gómez, S. y Gil, B. (2010). Propiedades psicométricas de un instrumento de evaluación de la adicción al cibersexo. Psicothema, 22, 1048-1063.

Carreón, J. (2016). Desarrollo humano: Gobernanza, Desarrollo Local y Emprendimiento Social. México: UNAM.

Chuo, Y., Tsai, C., Lan, Y. y Tsai, C. (2011). The effect of organizational support, self efficacy and computer anxiety on the usage intention of e–learning system in hospital. African Journal of Business Management, 5, 5518-5523.

Fenoll, V. (2011). Usuarios activos y pasivos. La interactividad de la audiencia en los medios digitales. Revista de Ciencias Sociales. 51, 1-26.

Fuente, A., Herrero, J. y Gracia, E. (2010). Internet y apoyo social: sociabilidad online y ajuste psicosocial en la sociedad de la información. AcciónPsicológica, 7, 9-15.

Gamal, M. & Gebba, T. (2013). Mobile banking adoption: an examination of Technology Acceptance Model and Theory of Planned Behavior. International Journal of Business Research and Development, 2 (1), 35-50.

García, C. (2007). La percepción de utilidad del comercio electrónico Enseñanza e Investigación en Psicología, 12 (2), 409-420.

García, C. (2008). La brecha digital de las generaciones futuras. Entelequia, 8, 61-72.

García, C. (2011). Estructura del consumo electrónico. Psicología Política, 9 (26), 74-82.

García, C. (2012). Estructura híbrida de los determinantes del consumo electrónico. Revista de Psicología Gepu, 3 (2), 43-53.

García, C. (2013). Actitud hacia la utilidad y el riesgo en las redes sociales. Folios, 29, 91-103.

García, C., Carreón, J., Hernández, J., Bustos, J., Bautista, M., Méndez, A. y Morales, M. (2013). Confiabilidad y validez de un instrumento de medición de búsqueda en Internet. Revista de Psicología de la Universidad de Antioquia, 5 (1), 27-34.

García, C., Carreón, J., Hernández, J., Bustos, J., Morales, M. y Limón, G. (2013). Dimensiones utilitarista y eficientista del uso del uso de Internet. Visión Gerencial, 12 (2), 281-292.

García, C., Carreón, J., Hernández, J., Limón, G., Montero, M. y Bustos, J. (2013). Determinantes perceptuales de la intención de uso de Internet para el desarrollo del capital humano. Forum Empresarial, 18 (1), 95-117.

García, C., Carreón, J., Hernández, J., Montero, M. y Bustos, J. (2012). Confiabilidad y validez de un instrumento que mide la percepción de eficiencia en el uso de Internet en una biblioteca pública de México, Distrito Federal. Invurnus, 7 (2), 3-11.

Groshek, J. (2011). Media, instability, a democracy: examining the granger causal relationships of the 122 countries from 1943-2003. Journal of Communication. 61, 1161-1182.

Hee, D. & Mc Daniel, S. (2011). Using an extended Technology Acceptance Model in exploring antecedents to adopting fantasy sports league websites. International Journal of Sport Marketing & Sponsorships, 17, 240-253.

López, L. y López, J. (2011). Los modelos de adopción de tecnologías de información desde el paradigma actitudinal. Cuadernos Ebape. 9, 176-196.

Mao, Y., Richter, M., Burns, K. & Chaw, J. (2012). Homelessness coverage, social reality, and media ownerships: comparing a national newspapers with to regional newspapers in Canada. Mass Communication & Journalism. 2, 1-7.

Nisbet, E., Stoycheff, E. & Pearce, K. (2012). Internet use and democratic demand: a multinational, multinivel model of Internet use and citizen attitudes about democracy. Journal of Communication. 62, 249-265

Núñez, D., Ochoa, E., Vales, J., Fernández, M. y Paz, G. (2013). Actitudes y hábitos asociados al uso de las TIC’s en alumnos de psicología. Psicología para América Latina, 25, 91-114

Orantes, S. (2011). Viabilidad del Modelo de la Aceptación de la Tecnología en las empresas mexicanas. Una aproximación a las actitudes y percepciones de los usuarios de las tecnologías de la información. Revista Digital Universitaria, 12, 1-15

Phan, K. & Daim, T. (2011). Exploring technology acceptance for mobile services. Journal of Industrial Engineering and Management, 4 (2), 339-360.

Sandoval, R. y Saucedo, N. (2010). Grupos de interés en las redes sociales: el caso de Hi5 y Facebook en México. Educación y Humanidades, 4, 132-142.

Shrrof, R., Denenn, C. & Ng, E. (2011). Analysis of the Technology Acceptance Model in examining student’s behavioral intention to use an e-portfolio system. Australasian Journal of Educational Technology, 27, 600-618.

Simsek, A. (2011). The relationships between computer anxiety and computer self efficacy. Contemporary Educational Technology, 2, 177-187.

Teh, P., Chong, C., Yong, C. & Yew, S. (2010). Internet self–efficacy, computer self–efficacy, and cultural factor on knowledge sharing behavior. African Journal of Business Management, 4, 4086-4095.

Wong, K., Osman, R. & Goh, P. (2013). Understanding student teacher’s behavioral intention to use technology: Technology Acceptance Model (TAM) validation and testing. International Journal of Instruction, 6 (1), 90-104.

Yaghoubi, N. & Bahmani, E. (2010). Factors affecting adoption of online banking.An integration Technology Acceptance Model and Theory of Planned Behavior. International Journal of Business and Management, 5 (9), 159-165.


Texto completo: PDF

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.


INDEXADA EN:

 

ISSN IMPRESO:          2225-5117

ISSN ELECTRÓNICO: 2226-4000

 

Dirección de Investigación y Postgrados. Universidad Autónoma de Asunción.
6to. Piso. Sede Central Jejui e/ O´Leary y 15 de Agosto. Asunción-Paraguay.
Tél: 595 21 495873. E-mail: informacion.cientifica@uaa.edu.py

Todo el contenido de esta revista está bajo una Licencia Creative Commons