Relación del nihilismo existencial, la ansiedad, depresión, estrés e inteligencia en estudiantes de 1º año de educación física de Chile

fernando Maureira Cid, Elizabeth Flores Ferro

Resumen


El objetivo de la presente investigación fue relacionar los niveles de nihilismo, depresión, ansiedad, estrés y coeficiente intelectual en una muestra de estudiantes de Educación Física de Chile. Se aplicó la Escala de Nihilismo Existencial, escala abreviada de depresión, ansiedad y estrés (DASS-21), y la prueba de matrices progresivas de Raven Escala General a 124 estudiantes de primer año de la carrera de pedagogía en Educación Física de dos universidades de la ciudad de Santiago de Chile. Los resultados muestran bajos niveles de nihilismo, que el 9.6% presentan un nivel grave o muy grave de depresión, que el 25.8% presenta un nivel grave o muy grave de ansiedad, el 17.0% presenta un nivel grave o muy grave de estrés y casi un 40% posee un rango medio en la prueba de inteligencia de Raven. Existen relaciones positivas y medias entre el nihilismo, la depresión, la ansiedad y el estrés, y una relación negativa y baja entre la prueba de Raven y el estrés. Se recomiendan nuevas investigaciones en otras casas de estudios y otros niveles educativos.


Palabras clave


Educación Física, nihilismo, depresión, ansiedad, estrés, inteligencia

Citas


Andreasen, N. (2005). The Creating Brain: the neuroscience of genius. Dana Press.

Antony, M., Bieling, P., Cox, B., Enns, M., & Swinson, R. (1998). Psychometric properties of the 42-item and 21-item versions of the Depression Anxiety Stress Scales (DASS) in clinical groups and a community sample. Psychological Assessment, 10, 176-181. https://doi.org/10.1037/1040-3590.10.2.176

Antúnez, Z. & Vinet, E. (2012). Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS - 21): Validación de la Versión abreviada en Estudiantes Universitarios Chilenos. Terapia Psicológica, 30(3), 49-55. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082012000300005

Barbosa, S. & Urrea, Á. (2018). Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental: una revisión bibliográfica. Katharsis: Revista de Ciencias Sociales, 25, 141-160. https://doi.org/10.25057/25005731.1023

Barrera, G., Cuevas, M., Espinosa, T., Miranda, D., Flores, E. & Monrroy, K. (2022). Relación de actividad física y ejercicio físico con el estrés académico en estudiantes de Educación Física y Kinesiología de Chile. Revista Educación Física Chile, 275, 1-15.

Batista, P., Meireles, A., Ribeiro, I., Abreu, M., Paula, W. & Cardoso, C. (2023). Síntomas de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes del área de la salud e impacto en la calidad de vida. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 31, e3885. https://doi.org/10.1590/1518-8345.6315.3885

Bermúdez, V. (2018). Ansiedad, depresión, estrés y autoestima en la adolescencia. Relación, implicaciones y consecuencias en la educación privada. Cuestiones pedagógicas, 26, 37-52. https://hdl.handle.net/11441/83493

Cobo-Rendón, R., Vega-Valenzuela, A. & García-Álvarez, D. (2020). Consideraciones institucionales sobre la Salud Mental en universitarios frente al Covid-19. CienciAmérica, 9(2), 277-284. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.322

Escurra, L. y Delgado, A. (2010). Análisis psicométricos del test de matrices progresivas avanzadas de Raven mediante el modelo de tres parámetros de la teoría de la respuesta al ítem. Persona, 13, 71-97.

Forsythe, J. & Mongrain, M. (2023). The Existential Nihilism Scale (ENS): theory, development, and psychometric evaluation. Journal of Psychopathology and Behavioral Assessment, 45, 865-883. https://doi.org/10.1007/s10862-023-10052-w

Frankl, V. (1990). Psicoanálisis y Existencialismo: de la psicoterapia a la logoterapia. Fondo de Cultura Económica.

García, C., Marsó, E., Perez, O., Ochoa, S. & Ventura, C. (2018). Longitudinal descriptive study of diagnostic concordance between primary care and psychology support program in primary care. Anales de Psicología, 34(1), 23-29. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.34.1.251451

Ivanovic, R., Forno, H., Durán, M., Hazbún, J., Castro, C. & Ivanovic D. (2000). Estudio de la capacidad intelectual (test de matricesprogresivas de Raven) en escolares chilenos de 5 a 18 años I. Antecedentes generales, normas y recomendaciones. Revista de Psicología General y Aplicada, 53(1), 5-3.

Ivanovic, R., Forno, H., Durán, M., Hazbún, J., Castro, C. y Ivanovic, D. (2000). Estudio de la capacidad intelectual (test de matrices progresivas de Raven) en escolares chilenos de 5 a 18 años I. Antecedentes generales, normas y recomendaciones. Revista de Psicología General y Aplicada, 53(1), 5-30.

Londoño, N., Calle, L. & Berrio, Z. (2021). Depresión y ansiedad en estudiantes que ingresan a la universidad y factores de estrés asociados. Revista Psicologia e Saúde, 13(4), 121-138. https://doi.org/10.20435/pssa.v13i4.1371

Matus-Castillo, C., Serra, P., Duclos-Bastías, D. & Castillo-Retamal, F. (2022). Masculinización de la matrícula universitaria en la carrera de Educación Física. Un análisis desde la perspectiva de género. Revista Educación, 46(1), 1-17. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.47576

Maureira, F. & Flores, E. (2024). Manual de investigación cuantitativa. Bubok Publishing.

Maureira, F. (2017). ¿Qué es la inteligencia? Bubok Publishing.

Maureira, F. (2021). Neuroeducación Física. Aprendizaje-memoria, factores neurotróficos y ejercicio físico. Bubok Publishing

Maureira, F. (2024). Cociente intelectual de estudiantes de Educación Física de Santiago de Chile. Revista Educación Física Chile, 279, 1-10.

Maureira, F., Bravo, P., Aguilera, N., Bahamondes, V. y Véliz, C. (2019). Relación de la composición corporal, las cualidades físicas y funciones cognitivas en estudiantes de educación física. Retos, 36, 103-106. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.67496

Maureira, F., Bravo, P., Ramírez, M. & Fuentealba, D. (2019). Baremos del coeficiente intelectual y de la detección de expresión emocional en la mirada de estudiantes de educación física de Santiago de Chile. Revista de Psicología Iztacala, 22(1), 46-58.

Maureira, F., Flores, E. & Ravanal, M. (2015). Capacidad intelectual de estudiantes de educación física de una universidad privada de Santiago de Chile. Gaceta de Psiquiatría Universitaria, 11(4), 395-401.

Maureira, F., Flores, E., González, P., Palma, E. & Fernández, M. (2018). Estilos de aprendizaje Honey-Alonso y de Ned Herrmann en estudiantes de educación física de Santiago de Chile. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 9(52), 125-133.

Maureira, F., Flores, E., Maureira, G. & Cortes, B. (2024). Relación del nihilismo existencial y las habilidades intra e interpersonales y estrés académico en estudiantes de educación física de Chile. Retos, 53, 11-16. https://doi.org/10.47197/retos.v53.102377

Patiño, F., Arboleda, V., Arango, E., Botero, S. & Arango, C. (2021). Depresión, ansiedad y calidad de vida relacionada con la salud, en estudiantes universitarios de educación física y deportes. Educación Física y Deporte, 38(2), 239-260. http://doi.org/10.17533/udea.efyd.v38n2a02

Pérez, M. (2018). Baremos del TMP Raven Escala General. X Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXV Jornadas de Investigación XIV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Raven, J. C. (1938). Progressive matrices. Instructions, sets A, B, C y D. Londres: H.K. Lewis.

Raven, J.C., Raven, J. y Court, J (2003). Test de matrices progresivas: escala general. Buenos Aires: Paidós.

Sánchez, S., Castro, C., Prat, A. & Castillo-Paredes, A. (2022). La Pedagogía en Educación Física en Chile en contextos escolares, las universidades y las políticas públicas. Una revisión. Retos, 43, 904–915. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.87807

Spearman, C. (1923). The nature intelligence of principles of cognition. MacMillan.

Thompson, J., Carl, J., Gallagher, M., & Barlow, D. (2012). Unified protocol for transdiagnostic treatment of emotional disorders: a randomized controlled trial. Behavior Therapy, 43, 666-678.

Tijerina, L., González, E., Gómez, M., Cisneros M., Rodríguez K., Ramos E. (2018) Depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de nuevo ingreso a la educación superior. Revista de Salud Pública y Nutrición, 17(4), 41-47.

Trunce, S., Villarroel, G., Arntz, J., Muñoz, S. & Werner, K. (2020). Niveles de depresión, ansiedad, estrés y su relación con el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Investigación en Educación Médica, 9(36), 8-16. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2020.36.20229

Urzúa, A., & Caqueo, A. (2012). Calidad de vida: una revisión teórica del concepto. Terapia Psicológica, 30(1), 61-71.

Vásquez, A., Morales, H. & Silva, J. (2021). Influencia de la salud mental en el rendimiento académico de universitarios por COVID 19. Hacedor, 5(2), 119–129. https://doi.org/10.26495/rch.v5i2.1935

Vinaccia, S. & Ortega, A. (2020). Variables asociadas a la ansiedad-depresión en estudiantes universitarios. Universitas Psychologica, 19, 1-13. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy19.vaad

World Medical Asociation. (2013). World Medical Association Declaration of Helsinki Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects. JAMA, 310(20), 2191-2194. https://doi.org/10.1001/jama.2013.281053

Zapata-Ospina, J., Patiño-Lugo, D., Vélez, C., Campos-Ortiz, S., Madrid-Martínez, P., Pemberthy-Quintero, S., Pérez-Gutiérrez, A., Ramírez-Pérez, P. & Vélez-Marín, V. (2021). Intervenciones para la salud mental de estudiantes universitarios durante la pandemia por COVID-19: una síntesis crítica de la literatura. Revista colombiana de psiquiatría, 50(3), 199-213. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2021.04.007

Zuñiga, A. & Soto, I. (2021). Depresión, ansiedad y estrés de universitarios en tiempos de COVID-19: Uso de escala DASS-21. Espíritu Emprendedor TES, 5(3), 45-61. https://doi.org/10.33970/eetes.v5.n3.2021.263


Texto completo: PDF EPUB

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.


INDEXADA EN:

 

ISSN IMPRESO:          2225-5117

ISSN ELECTRÓNICO: 2226-4000

 

Dirección de Investigación y Postgrados. Universidad Autónoma de Asunción.
6to. Piso. Sede Central Jejui e/ O´Leary y 15 de Agosto. Asunción-Paraguay.
Tél: 595 21 495873. E-mail: informacion.cientifica@uaa.edu.py

Todo el contenido de esta revista está bajo una Licencia Creative Commons