Los medios de comunicación como elemento clave de la intervención socioeducativa. Un estudio centrado en los MENAS
Palabras clave:
Autoestima, habilidades sociales, prensa, análisis cualitativo.Resumen
Este trabajo de investigación tiene como principal objetivo el estudio de la autoestima en los Menores Extranjeros No Acompañados (MENAS) y su relación con los comportamientos disruptivos. Está dirigido a profesionales sociales y educativos, con la intención de ampliar el conocimiento sobre este tema y mejorar la intervención y bienestar de los menores extranjeros. A lo largo de la investigación se analizará el uso de las siglas MENA en los titulares de la prensa española, a través de un análisis cualitativo de contenido. En él, se concluye que los medios de comunicación españoles poseen una cobertura variada sobre estos menores, aunque tienden a enfocarse en la delincuencia asociada a ellos. Suelen utilizar términos que sugieren a estos individuos como una amenaza o problema, lo que supone un impacto negativo en su autoestima. Es por ello que se destaca la importancia de la conciencia crítica hacia los medios de comunicación, así como la mejora de la autoestima en el desarrollo personal y la adaptación social, impactando positivamente en la reducción de las conductas disruptivas.Citas
Trigueros, F. J. (2021b). Key competencies and the transfer of social knowledge: perceptions of
secondary school pupils. Sustainability 13:2299. doi: 10.3390/su13042299
Álvarez, J. M., Molina, J., Trigueros, F. J., and Miralles, P. (2021c). The development of historical
competencies in secondary education: a study based on the analysis of sources in
Spanish and Italian history textbooks. Int. J. Learn. Teach. Educ. Res. 20, 137–151.
doi: 10.26803/ijlter.20.4.8
Aguilar, J. L. (2012). Autonomía tecnológica vs. tecnocracia. En Tecnología y Poder: Una mirada a
las Telecomunicaciones (pp. 37-60). MedinaJ. SalazarM.
Bravo, P. C., y Pérez, K. E. (2021). Agresividad impulsiva y premeditada en niños y niñas. Ecuador:
Riobamba.
Chacón, E. (2004). El uso del ATLAS/TI como herramienta para el análisis de datos cualitativos.
Primeras Jornadas Universitarias.
Cipollone, M. D. (2022). Atlas.ti como recurso metodológico en investigación educativa. Anuario
Digital De Investigación Educativa.
García del Pozo, E. (2022). La determinación de la edad en Menores Extranjeros No Acompañados.
Salamanca: Universidad de Salamanca.
Gimeno, C. (2013). El orden y la gente: los menores migrantes no acompañados. En Negociaciones
identitarias en contextos migratorios (pp. 25-36). Commonground Publishing.
Gómez, J. D., Aguerri, J. C., y Gimeno, C. (2021). Representaciones mediáticas de los menores que
migran solos : los MENA en la prensa española. Revista científica iberoamericana de
comunicación y educación., 95-105.
Jefatura del Estado (2009). Ley Orgánica 2/2009, de 11 de diciembre, de reforma de la Ley
Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en
España y su integración social. BOE, 299, de 12 de diciembre, 2009-19949.
Knezevic, Z. (2017). Amoral, in/moral y des/leal: el estatus moral de los niños en el bienestar
infantil. Infancia, 470- 484.
Koziner, N. S. (2013). Antecedentes y fundamentos de la teoría del framing en comunicación.
Austral Comunicación, 01-25.
Ministerio de educación, c. y. (2014). La participación de las familias en la educación escolar.
Secretaría general técnica.
Ministerio de la Presidencia (2011). Real Decreto 557/2011, de 20 de abril, por el que se aprueba el
Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, sobre derechos y libertades de los extranjeros
en España y su integración social, tras su reforma por Ley Orgánica 2/2009. BOE,
, de 30 de abril, 113.
Mir, M. L., Batle, M., y Hernández, M. (2009). Contextos de colaboración familia-escuela durante la
primera infancia. Revista electrònica d'investigació i innovació educativa i
socioeducativa, 45-68.
Oliva delgado, A., Hernando Gómez, Á., Parra Jiménez, Á., Pertegal Vega, M. Á., Rios Bermúdez, M.,
y Antolín Suárez, L. (2008). La promoción del desarrollo adolescente: Recursos y
estrategias de promoción. Junta de Andalucía. Consejería de Salud.
Panesso, K., y Arango, M. J. (2017). La autoestima, proceso humano. Psiconex, 1-9.
Peñaranda, R. (2000). Géneros periodísticos:¿ Qué son y para qué sirven? Sala de prensa.
Pineda, E. (2016). Discriminación racia l y vida cotidiana en américa latina: empleo,educación y
medios de comunicación. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 121-144.
Rodriguez, A., y Gimeno, C. (2018). Las migraciones de jóvenes y adolescentes no acompañados una
mirada internacional. Granada: Universidad de Granada.
Rosen, R., y Crafter, S. (2018). Representaciones mediáticas de niños migrantes separados.
Migración y Sociedad, 66-81.
Sánchez, M. C. (2023). ATLAS.ti para investigar a partir del texto multimodal. TEISEL. Tecnologías
para la investigación en segundas lenguas.
Sandín, M. P. (2022). Introducción al programa de análisis de datos cualitativos atlas-ti 8.
UNICEF. (2009). Realidad jurídica y social de los Menores Extranjeros en España. Madrid.
Vickers, T., y Rutter, A. (2018). Trabajo desechable, víctima pasiva, amenaza activa: la otredad
migrante/no migrante en tres documentales de la televisión británica. En European
Journal of Cultural Studies (págs. 486-501
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La responsabilidad del contenido de los artículos publicados es de competencia exclusiva de los firmantes del artículo y de ninguna manera será atribuible a la Editora o al Comité Editorial de la revista.
Los autores de los artículos son los responsables de la obtención del permiso correspondiente para incluir en su artículo cualquier material publicado en otro lugar. La revista declina cualquier responsabilidad que se derive de la posible falta de permiso en la reproducción de cualquier material.
La Revista se reserva los derechos de autor y la reproducción de los documentos en otros medios impresos y/o electrónicos.
Asimismo en concordancia con la promoción del Acceso Abierto, la revista permite que los lectores lean, descarguen, copien, distribuyan, impriman, busquen o se vinculen a los textos completos de sus artículos y permiten que los lectores los utilicen para cualquier otro propósito legal, sujetos a la licencia CC que defina la Revista