Educación financiera en jóvenes de educación superior
Palabras clave:
Educación, estudiante, joven, finanzas, educación superiorResumen
Los cambios por la globalización generan que los jóvenes estén cada vez más preparados no solo a nivel intelectual, sino también financiero. Desde el punto de vista de la educación financiera se describe su importancia para el desarrollo de la calidad de vida de los jóvenes de educación superior. El objetivo principal de la investigación es describir los resultados de las investigaciones que se realizaron sobre educación financiera en jóvenes de educación superior teniendo en consideración investigaciones publicadas entre el periodo de 2017-2022. La investigación corresponde a un diseño documental. Se realizaron búsquedas en Scielo, Scopus, Dialnet, Redalyc, Alicia y Google Académico. En algunas investigaciones se ha relacionado el tipo de carrera universitaria, el nivel de endeudamiento, brecha tecnológica o uso de las TIC, materialismo y desigualdad de género. El estudio permite concluir que, es fundamental el desarrollo de la educación financiera en la formación de los estudiantes de educación superior porque les permitirá tener conocimientos que puedan relacionar entre la teoría y la práctica.Citas
Arguedas-Arguedas, O. (2009). La búsqueda bibliográfica. Acta médica Costarricense, 51(3),
-157. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-
Asociación de Banco del Perú. (2022). Reporte de la situación de la educación financiera en el
Perú. https://pasw02.asbanc.com.pe/media/rates/file/rsfp22.pdf
Avendaño, W. R., Rueda, G., & Velasco, B. M. (2021). Percepciones y habilidades financieras
en estudiantes universitarios. Formación universitaria, 14(3), 95-104.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000300095
Beltrán, L. y Gómez, E. (2017). Educación financiera en estudiantes universitarios.
Económicas CUC, 38(2), 101-112.
http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.38.2.2017.08
Biggio, M. (2022). Condiciones para desarrollar la Educación financiera en la Educación
Básica Regular en el Perú [Tesis de titulación, Pontificia Universidad Católica del
Perú]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/20.500.12404/21747
Bozzo, S. & Remeseiro, R. (2021). Hacia un currículo que fortalezca la educación financiera
en las carreras de derecho. Revista pedagogía universitaria y didáctica del derecho,
(1), 45-67. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2021.61454
Carvajal, N., Arrubla, M., & Caicedo, I. (2016). Educación financiera en los estudiantes de
pregrado de la Universidad del Quindío. Sinapsis 8(2), 57-68.
https://app.eam.edu.co/ojs/index.php/sinapis/article/view/29/55
Comisión Nacional del Mercado de Valores & Banco de España. (2018). Plan de Educación
Financiera 2008-2012. https://repositorio.bde.es/handle/123456789/13165
Cruz, E. (2018). Educación financiera en los niños: una evidencia empírica. Sinéctica, (51),
https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2018)0051-012
Décaro-Santiago, L. A., Soriano-Hernández, M. G., Benitez-Guadarrama, J P., & SorianoHernández, J. G. (2021). La conducta financiera entre estudiantes universitarios
emprendedores. Revista Escuela de Administración de Negocios, (89), 51-
https://doi.org/10.21158/01208160.n89.2020.2816
Duque, E. A., González, J. D., & Ramirez, J. D. (2016). Conocimientos financieros en jóvenes
universitarios: caracterización en la Institución Universitaria Esumer. Revista de
Pedagogía, 37(101), 41-55.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65950543003
Encalada, A., Morocho, D., Cabrera, V., & Morocho, V. (2022). Una mirada a la educación
financiera. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 137-151.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3065
Ferrada, L., & Montaña, V. (2022). Inclusión y alfabetización financiera: el caso de
trabajadores estudiantes de nivel superior en Los Lagos, Chile. Estudios
Gerenciales, 38(163), 211-221.https://doi.org/10.18046/j.estger.2022.163.4949
Gamboa, M. O., Hernández, C. A., & Avendaño, W. R. (2019). La importancia de la educación
financiera para niños en edad escolar. Revista Espacios, 40(2), 6.
https://www.revistaespacios.com/a19v40n02/19400206.html
González, A. (2020). Educación financiera de jóvenes universitarios de la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación, periodo 2019-2020. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 4(2), 1408-1426.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.163
Gutiérrez, O. W., & Delgadillo, J. A. (2018). La educación financiera en jóvenes universitarios
del primer ciclo de pregrado de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”,
Unidad Académica Regional de Cochabamba. Revista perspectivas, (41), 33-72.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1994-
Hernández, A., & Rendón, L. (2021). Brecha de género tecnológica en la educación financiera
universitaria en México. Revista Venezolana de Gerencia, 26(93), 48-60.
https://doi.org/10.52080/rvg93.05
León, G., Hernández, A., & Haro, G. (2022). Inclusión financiera en jóvenes universitarios en
México, 2017-2018. Revista Mexicana de Economía y Finanzas, Nueva Época, 17(1),
-18. https://doi.org/10.21919/remef.v17i1.716
Lopez, J., Mugno, A., & Jay, W. (2018). Educación financiera una alternativa para promover
cambios significativos en la calidad de vida de la sociedad colombiana. Revista AdGnosis, 8(8), 38-48. https://doi.org/10.21803/adgnosis.v8i8.362
López-Lapo, J. L., Paredes-Malla, M. V., & Hernández-Ocampo, S. E. (2021). Capacidad de
ahorro en los estudiantes de pregrado: enfoque empírico. 593 Digital Publisher
CEIT, 6(4), 102-110. http://doi.org/10.33386/593dp.2021.4.633
Moreno-García, E., García-Santillán, A., & Gutiérrez-Delgado, L. (2017). Nivel de educación
financiera en escenarios de educación superior. Un estudio empírico con
estudiantes del área económico-administrativa. Revista iberoamericana de
educación superior, 8(22), 163-183.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299151245009
Neme-Chaves, S. R., & Forero-Molina, S. C. (2018). Símbolos, significados y prácticas
asociados a las finanzas personales en estudiantes universitarios. Suma de
Negocios, 9(19), 8-16. https://doi.org/10.14349/sumneg/2018.v9.n19.a2
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2005). Recomendación sobre
los Principios y Buenas Prácticas de Educación y Concienciación Financiera.
https://www.oecd.org/daf/fin/financialeducation/%5BES%5D%20Recomendaci%
C3%B3n%20Principios%20de%20Educaci%C3%B3n%20Financiera%202005.pdf
Organización Internacional del Trabajo. (s.f.). Género e inclusión financiera.
https://www.ilo.org/empent/areas/social-finance/WCMS_737756/lang--
es/index.htm
Osorno, L. R., & Hernández, A. (2018). Las desigualdades de género en la educación
financiera universitaria en México, 2017-2018. Revista inclusiones, 8(Esp.), 18-40.
https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/886
Pangestu, S., & Karnadi, E. B. (2020). The effects of financial literacy and materialismon the
savings decision of generation ZIndonesians [Efectos de los conocimientos
financieros y el materialismo en la decisión de ahorrar de los indonesios de la
generación Z]. Cogent Business & Management, 7, Artículo 1743618.
https://doi.org/10.1080/23311975.2020.1743618
Pérez, A., Cruz, J. A., & Gómez, A. M. (2018). Situación actual de la educación financiera en
jóvenes universitarios de Villavicencio Colombia. Revista GEON, 5(2), 115-130.
https://doi.org/10.22579/23463910.79
Raccanello, K & Herrera, E. (2014). Educación e inclusión financiera. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XLIV(2), 119-141.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27031268005
Salas, J., & Ticlla, I. (2022). Educación financiera y desarrollo de emprendimiento, en
estudiantes de educación superior. Revista Valor Contable, 9(1), 59-70.
https://doi.org/10.17162/rivc.v9i1.1782
Superintendencia de Banca y Seguro. (2021). Educación financiera: una labor permanente de
la SBS en beneficio de los peruanos.
https://www.sbs.gob.pe/boletin/detalleboletin/idbulletin/1181
Valenzuela, M. M., López, V. G., & Aguilar, K. G. (2022). Endeudamiento y educación
financiera en estudiantes universitarios. Revista Venezolana de Gerencia, 27(97),
-211. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.97.14
Vera, J. (2016). La (Des) educación financiera en Jóvenes Universitarios Ecuatorianos: Una
Aproximación Teórica. Revista Empresarial, 10(37), 36-41.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5580338
Villada, F., López-Lezama, J., & Muñoz-Galeano, N. (2017). El Papel de la Educación
Financiera en la Formación de Profesionales de la Ingeniería. Formación
Universitaria, 10(2), 13-22. https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000200003
Wong, E. E., & Burneo, R. R. (2019). Educación financiera papel importante en la formación
de profesionales en la región de Tacna. Iberoamerican Business Journal, 2(2), 04-
http://dx.doi.org/10.22451/5817.ibj2019.vol2.2.11019
Zapata-Aguilar, A., Cabrera-Ignacio, E., Hernández-Arce, J., & Martínez-Morales, J. (2016).
Educación financiera entre jóvenes universitarios: Una visión general. Revista
Administración y Finanzas, 3(9), 1-8
https://www.ecorfan.org/bolivia/researchjournals/Administracion_y_Finanzas/vo
l3num9/Revista_de_Administracion_y_Finanzas_V3_N9_1.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La responsabilidad del contenido de los artículos publicados es de competencia exclusiva de los firmantes del artículo y de ninguna manera será atribuible a la Editora o al Comité Editorial de la revista.
Los autores de los artículos son los responsables de la obtención del permiso correspondiente para incluir en su artículo cualquier material publicado en otro lugar. La revista declina cualquier responsabilidad que se derive de la posible falta de permiso en la reproducción de cualquier material.
La Revista se reserva los derechos de autor y la reproducción de los documentos en otros medios impresos y/o electrónicos.
Asimismo en concordancia con la promoción del Acceso Abierto, la revista permite que los lectores lean, descarguen, copien, distribuyan, impriman, busquen o se vinculen a los textos completos de sus artículos y permiten que los lectores los utilicen para cualquier otro propósito legal, sujetos a la licencia CC que defina la Revista