Análisis de criterios de detección del incremento patrimonial no justificado de las personas naturales en el Perú.
Palabras clave:
Criterios, deteccion, incremento patrimonial, personas naturales.Resumen
En la actualidad, se observa que las personas naturales incrementan significativamente el valor de su patrimonio, en muchos casos, dichos incrementos no tienen justificación alguna, por lo que omiten el pago de sus tributos, generando en el país una baja recaudación. El presente trabajo investigación tuvo como objetivo analizar los criterios que permiten la detección del incremento patrimonial no justificado en las personas naturales del Perú. La metodología aplicada fue de tipo cualitativo, diseño fenomenológico, tiene un muestreo no probabilístico basándose en las experiencias profesionales de tres expertos en materia tributaria. Obteniendo como resultado que la administración tributaria aplica ciertos criterios, clasificados en los siguientes rubros: sistema financiero, social, informalidad, fiscalización y digitalización. Siendo los criterios más resaltantes durante la pandemia COVID 19 el comercio electrónico y redes sociales, utilizados para generar ingresos y evadir impuestos. Se concluye que las personas naturales incurren en incremento patrimonial injustificado, por desconocimiento, porque no desean formalizarse o porque no cuentan con un equipo técnico contable que les oriente en los criterios antes mencionados. Se sugiere que la administración tributaria, deba fiscalizar a los nuevos criterios relacionados con la digitalización, para reducir el incremento patrimonial no justificado en el Perú.Citas
Ahmed, S., Chinembiri, T., & Govan Vassen, N. (2021). COVID 19 Exposes the Contradictior
of ocial media taxes in Africa (2).pdf. Research ICT Africa.
https://researchictafrica.net/wp/wp-content/uploads/2021/03/COVID-19-
social_media_taxes_in_Africa.pdf
Alva, M. (2020). La fiscalización parcial electrónica: aplicación en el caso de las personas
naturales. Actualidad Empresarial, 1.
Antón, A., Hernandez, F., & Ventosa, D. (2021). (In)Effective tax enforcement and demand for
cash. Journal of Macroeconomics, 70.
https://doi.org/10.1016/j.jmacro.2021.103350
Anton, P. J., Flores, W. S., & Zevallos, M. E. (2022). Incrementos patrimoniales no
justificados de personas jurídicas en el desarrollo económico del Perú año 2017-
Revista Unida Científica Universidad de Integración de Las Américas, 6.
https://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/cientifica/article/vi
ew/96/75
Ardilla, G., Briceúo, J. J., & Ugarte, J. O. (2019). Los derechos fundamentales en personas
naturales y jurídicas. Validación de un instrumento, análisis de concepciones y
estrategia formativa para profesionales o estudiantes de derecho. Revista
Republicana, Scielo Analytics, 26.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-
Bevanger, L. (2017, July 22). Norway- The country where no salaries are secret. BBC NEWS,
OSLO. https://www.bbc.com/news/magazine-40669239
Borráez, F. O. (2020). Los préstamos “gota a gota”: un desafío complejo para la convivencia y
la seguridad ciudadana en Bogotá. Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de
Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 1–28.
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/38071/Borr%c3%a1
ezSeguraFelipeOswaldo2020.pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Calvo, S. (2019). La aplicación del incremento patrimonial no justificado en el proceso de
fiscalización tributaria costarricense [Universidad de Castilla - La Mancha, Facultad
de Derecho y Ciencias Sociales].
https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/21979/TESIS%20Calvo%
Solis.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Castillo, L. (2007). La persona jurídica como titular de derechos fundamentales. Actualidad
Jurídica, Información Especializada Para Abogados y Jueces.
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2073/Persona_juridica_como
_titular_derechos_fundamentales.pdf?sequence=1
Crespo, L. A., Solá, M., & Lizcano, C. J. (2021). Ubicuidad financiera- expansionismo de la
intermediación financiera en el Ecuador desde el foco penal. Dilemas
Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 8.
https://doi.org/https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2731
Cunha, T. M., & Geraldes, M. O. (2023). Information society and taxation: the case of ecommerce. Mexican Law Review, 15(2), 97–116.
https://doi.org/10.22201/iij.24485306e.2023.2.17619
De los Reyes, H., Rojano, Á., & Araújo, L. (2019). La fenomenología: un método
multidisciplinario en el estudio de las ciencias sociales. Scielo Analytics.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
#:~:text=El%20estudio%20fenomenológico%20es%20uno,subje
tivo%20ascendente%20del%20ser%20mismo
Decreto Legislativo N°1527. (2022). Exposición de Motivos del Decreto Legislativo que
modifica la Ley del Impuesto a la Renta. Congreso de La República, 1–14.
https://www.congreso.gob.pe/Docs/comisiones2021/Constitucion/files/dl/dl_1527
Decreto Supremo N° 179. (2004). Aprueban el Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a
la Renta. Diario Oficial El Peruano.
https://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic3_per_renta179.pdf
Decreto Supremo N°122. (1994). Reglamento de la ley del impuesto a la renta. Diario Oficial El
Peruano. http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic3_per_ds122.pdf
Fuster, D. E. (2019). Investigación cualitativa: método fenomenológico hermenéutico.
Propósitos y Representaciones, 7(1). http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
Gaspareniene, L., Remeikiene, R., & Schneider, F. G. (2017). Concept, motives and channels
of digital shadow economy: consumers’ attitude. Journal of Business Economics
and Management, 18. https://doi.org/10.3846/16111699.2016.1214620
Gonzales, M. C., & Lopez, M. L. (2013). Análisis del impuesto a las transacciones financieras
en América Latina. Revista de Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales,
Universidad Rafael Belloso Chacin, Venezuela, 15, 91–102.
https://www.redalyc.org/pdf/993/99326637007.pdf
Guillen, J. (2021, May 18). Desbalance patrimonial no justificado- elementos y métodos para
determinarlo. Conexion Esan. https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/desbalancepatrimonial-no-justificado-elementos-y-metodos-para-determinarlo
Hernández, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación : las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta (Vol. 1).
Immordino, G., & Flaviano, F. (2018). Cashless payments and tax evasion. European Journal
of Political Economy, 55, 36–43. https://doi.org/10.1016/j.ejpoleco.2017.11.001
Jabalera, A. (2021). Desafíos fiscales de la digitalización: análisis del impuesto español sobre
servicios digitales desde una perspectiva internacional y europea. Revista IUS ET
VERITAS N° 63 Universidad de Granada España.
https://doi.org/10.18800/iusetveritas.202102.014
Klemencic, I., & Klun, M. (2022). Exchange of information in tax matters- experiences from
Croatia and Slovenia. Institute for Public Administration, Croatian and Comparative
Public Administration, Bronze Open Access, 22(4), 605–632.
https://doi.org/10.31297/hkju.22.4.5
Lluncor, Y. (2015). Análisis del incremento patrimonial no justificado en la legislación peruana
tributaria durante el periodo 2012 [Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo].
https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/179/1/TL_Lluncor_Valdez_Yajh
ayra.pdf
Mpofu, F. Y. (2022). Taxing the digital economy through consumption taxes (VAT) in african
countries: possibilities, constraints and implications. Journal of Financial Studies.,
(3). https://doi.org/10.3390/ijfs10030065
Muñoz, F., Nuño, J. C., & Primicerio, M. (2015). Effects of inspections in small world social
networks with different contagion rules. Physica A: Statistical Mechanics and Its
Applications, 432, 76–86. https://doi.org/10.1016/J.PHYSA.2015.02.096
Nnamdi, O. (2022). Shaming of tax evaders: empirical evidence on perceptions of retributive
justice and Tax compliance intentions. Journal of Business Ethics, 01–2023.
https://doi.org/10.1007/s10551-021-05011
Pantigoso, F. M. (2019, October 21). Evitemos los incrementos patrimoniales no justificados. 21
Patiño, R. A., Mendoza, S. T., Quintanilla, D. A., & Díaz, J. (2019). Evasión tributaria, una
revisión. Revista Activos, 17, 167–194. https://doi.org/10.15332/25005278.5399
Picón, J. (2018). Fiscalización tributaria por redes sociales. Conexión ESAN.
https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/fiscalizacion-tributaria-por-redes-sociales
Priya, J. C., & Bhama, P. R. K. S. (2019). An automated system for espying tax elusion using
applied behavior analytics: Pertinent to India. Proceedings of the 11th International
Conference on Advanced Computing, ICoAC 2019, 386–391.
https://doi.org/10.1109/ICOAC48765.2019.246873
Quintanilla, D. A., Patiño, R. A., García, J. F., & Díaz, M. A. (2020). Análisis de las tasas de
interés de préstamos en Colombia. Revista FACCEA, Universidad de La Amazonia, 9,
–95. https://core.ac.uk/download/pdf/327695328.pdf
Quispe, M., Quispe, W., Huaichao, M. M., Cavero, N., & Holgado, L. A. (2023). Rentas no
declaradas y el incremento patrimonial no justificado en las personas naturales del
distrito de Tambopata. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 7(1).
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4945
Raisová, M., Regásková, M., & Lazányi, K. (2020). The financial transaction tax- an ANOVA
assessment of selected EU countries. Equilibrium. Quarterly Journal of Economics
and Economic Policy, 15. https://doi.org/10.24136/eq.2020.002
Reck, D., Slemrod, J., & Engh Vatto, T. (2022). Public disclosure of tax information:
Compliance tool or social network? Journal of Public Economics, 212.
https://doi.org/10.1016/j.jpubeco.2022.104708
Rojano, Y. N., Contreras, M. M., & Rojano, Á. Y. (2021). Uso del aplicativo Atlas. ti. para la
gestión estratégica de datos en la aplicación del método de la Teoría Fundamentada.
Sistemas, Cibernética e Informatica, 18(1).
https://www.iiisci.org/journal/PDV/risci/pdfs/CA509RL21.pdf
Romero, R., & Colmenares, Y. M. (2021). Análisis de la evasión tributaria en el Perú. Revista
Contacto, 1(2), 1–13.
https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto/article/view/2402/2199
Rosembuj, T. (1992). El impuesto sobre la renta de las personas físicas (PPU., Barcelona).
Libreria Anticuaria Jerez, (Rivas-Vaciamadrid, MADRI, España).
Sánchez, O. (2013). Incremento patrimonial no justificado (O. Sanchez Rojas, Ed.; SUNAT, Vol.
. 2013. http://repositorio.sunat.gob.pe/handle/SUNAT/45
Santos, E. (2018). El contador público como causa primera y última de la confianza pública.
Contabilidad y Negocios, Pontificia Universidad Católica Del Perú, Perú, 13, 109–124.
https://doi.org/10.18800/contabilidad.201801.008
Sarduy, M., & Rosado, A. S. (2018). La doble tributación internacional: características y
consecuencias. Revista Cofin Habana, Scielo Analytics, 12(2).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2073-60612018000200021
Uhsca, N. E., Mora, R. J., & Laje, J. S. (2020). Las controversias del incremento patrimonial
no justificado en el Ecuador. Journal of Science and Research, 5(0), 21–34.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La responsabilidad del contenido de los artículos publicados es de competencia exclusiva de los firmantes del artículo y de ninguna manera será atribuible a la Editora o al Comité Editorial de la revista.
Los autores de los artículos son los responsables de la obtención del permiso correspondiente para incluir en su artículo cualquier material publicado en otro lugar. La revista declina cualquier responsabilidad que se derive de la posible falta de permiso en la reproducción de cualquier material.
La Revista se reserva los derechos de autor y la reproducción de los documentos en otros medios impresos y/o electrónicos.
Asimismo en concordancia con la promoción del Acceso Abierto, la revista permite que los lectores lean, descarguen, copien, distribuyan, impriman, busquen o se vinculen a los textos completos de sus artículos y permiten que los lectores los utilicen para cualquier otro propósito legal, sujetos a la licencia CC que defina la Revista