Hábitos de estudio en estudiantes de nivel secundario de institución educativa de zona sierra (Perú)
Palabras clave:
Hábitos de estudio, alumnos de secundaria, rendimiento.Resumen
El objetivo del presente estudio fue determinar los niveles de los hábitos de estudio de los alumnos del nivel secundario en la Institución Educativa Juan Bautista La Salle en Tingua, Ancash, Perú. Es una investigación de nivel básico, descriptivo, no experimental y transeccional. La población estuvo conformada por 92 alumnos a quienes se evaluó con el Inventario de hábitos de estudio (IHE) de Fernández, cuyas propiedades psicométricas fueron adecuadas, la validez de contenido determinada por el coeficiente V de Aiken = 1.00 y la confiabilidad se determinó por consistencia interna con un Alfa de Cronbach igual a 0.87. Los resultados indican que el 60.87% tiene un nivel medio de hábitos de estudio; el 55.43% tiene una distribución de tiempo para el estudio medio; el 59.78% tiene un nivel de motivación medio; y el 59.78% presenta un nivel medio de distractores. Concluyendo que existen hábitos de estudio predominantesde nivel medio o normal, que impacta en la motivación y el rendimiento escolar.Citas
Alva, M. (2017). Autoestima, hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes
universitarios. Propósitos y representaciones, 5(1), 71-127.
http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.145
Andrade, I., Facio, S., Quiroz, A., Alemán de la Torre, L., Flores, M., y Rosales, M. (2018).
Actitud, hábitos de estudio y rendimiento académico: Abordaje desde la teoría de la
acción razonada. Enfermería universitaria, 15(4), 342-351.
https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2018.4.533
Betancourt, A., Rodríguez, M., y Soto, A. (2018). Hábitos de estudio y fracaso escolar en
educación media superior. Praxis investigativa ReDIE: revista electrónica de la Red Durango de Investigadores Educativos, 10(19), 84-104.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6571560.pdf
Campoy-Aranda, T., Benítes-Ayala, M., Benítez-Peralta, N., Viera-Rodríguez, S., CabañasDuarte, J., Flecha-Rojas, F., Orihuela-Mendoza, N., Cano-Acosta, R., Vega-Duette,
C. (2019). Hábitos de estudio en la Universidad la Paz (paraguay). Revista
Internacional de Investigaciones en Ciencias Sociales, 16(1), 56-76.
http://revistacientifica.uaa.edu.py/index.php/riics/article/view/864
Castillo, P. (2019). Propuesta Metodológica─ Dirigida a Docentes de Primer Año de Enseñanza
Media en el Área de Matemáticas─ Centrada en el Desarrollo de Técnicas de Estudio.
Tesis Doctoral, Universidad Austral de Chile.
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2019/bpmd542p/doc/bpmd542p.pdf
Cedeño, J., Alarcón, B., y Mieles, J. (2020). Hábitos de estudio y rendimiento académico en
los estudiantes de segundo nivel de psicología de la Universidad Técnica de Manabí.
Dominio de las Ciencias, 6(2), 276-301. DOI:
http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1218
Chipana, V., y Muñoz, M. (2017). Hábitos de estudio en estudiantes del quinto año de
secundaria de una institución educativa pública y privada, Independencia, 2014.
Tesis de Maestría, Lima: Universidad Cesar Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/5171
Climént, J. (2018). Factores adversos al fomento de hábitos de estudio y aprendizaje en
educación superior: Un estudio de caso. Actualidades Investigativas en Educación,
(3), 255-284. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v18i3.34122
Elizalde, A. (2017). Hábitos de estudio. México: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo.
https://scholar.google.com/scholar_url?url=https://www.eumed.net/rev/atlante/2
/08/habitos-estudio.zip&hl=es&sa=T&oi=gsbggp&ct=res&cd=0&d=410167576448367408&ei=2IWEYNuNeTTsQKlrpygDA&scisig=AAGBfm3D82QO2bJSHx6v37Ec8kf4s7cjYw
Fernández, F. (2014). IHE. Inventario de hábitos de estudio. 10va. Editorial TEA Madrid.
http://www.web.teaediciones.com/Ejemplos/IHE_MANUAL_2014_extracto.pdf
García, A. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Revista Boletín Redipe,
(7), 218-228. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/536
García, Z. (2019). Hábitos de estudio y rendimiento academico. Tesis de Licenciatura, Quito:
Universidad Nacional de Educación.
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/1900
George, D., y Mallery, P. (2019). IBM SPSS statistics 26 step by step: A simple guide and
reference. Routledge.
Hernández, R., y Torres, C. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4). McGraw-Hill
Interamericana.
https://dspace.scz.ucb.edu.bo/dspace/bitstream/123456789/21401/1/11699.pdf
Ibáñez, E., y Parada, I. (2017). Hábitos de estudio y rendimiento académico en los estudiantes
de ingeniería mecánica. Revista Colombiana de Tecnologias de Avanzada (RCTA),
(29), 64-69.
http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/RCTA/article/downlo
ad/2488/1244
Lezama, O., y Galdámez, N. (2017). Hábitos de estudio y rendimiento académico en
estudiantes universitarios. Innovare: Revista de ciencia y tecnología, 6(2), 19-34.
https://doi.org/10.5377/innovare.v6i2.5569
López, M. (2017). Incidencia de los hábitos de estudio y las estrategias de evaluación que
implementan los docentes, en el rendimiento académico de los estudiantes de III y IV
año de la carrera de Educación Comercial, en las asignaturas de Cálculo Mercantil I.
Nicaragua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.
https://repositorio.unan.edu.ni/4651/1/96829.pdf
Lorente, M. (2019). Problemas y limitaciones de la Educación en América Latina. Un estudio
comparado. Valencia: Universidad Internacional de Valencia.
http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/6133
Meza, P. (2016). Correlación entre los hábitos y el rendimiento escolar en los estudiantes de
nivel secundario de nivel secundario de la institución Educativa José Teobaldo
Paredes. Arequipa: Universidad Catolica Santa María.
Ministerio de Educación de Perú. (2019). Resultados ECE a nivel nacional. Lima: MINEDU.
http://umc.minedu.gob.pe/resultadosnacionales2019/
Ministerio de Educación de Perú. (2020). Resultados prueba PISA. Lima: MINEDU.
http://umc.minedu.gob.pe/resultadospisa2018/
Palacios, S. (2017). Hábitos de estudio en estudiantes de tercer grado de educación secundaria
del Colegio de Alto Rendimiento de Piura durante el año escolar 2016. Piura:
Universidad de Piura. https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/3062
Pastor, B. (2018). Índice de validez de contenido: Coeficiente V de Aiken. Pueblo Continente,
(1), 193-197. http://200.62.226.189/PuebloContinente/article/view/991
Sánchez, A. (2017). Hábitos de estudio. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo
(1), 1-9. https://www.eumed.net/rev/atlante/2017/08/habitos-estudio.html
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La responsabilidad del contenido de los artículos publicados es de competencia exclusiva de los firmantes del artículo y de ninguna manera será atribuible a la Editora o al Comité Editorial de la revista.
Los autores de los artículos son los responsables de la obtención del permiso correspondiente para incluir en su artículo cualquier material publicado en otro lugar. La revista declina cualquier responsabilidad que se derive de la posible falta de permiso en la reproducción de cualquier material.
La Revista se reserva los derechos de autor y la reproducción de los documentos en otros medios impresos y/o electrónicos.
Asimismo en concordancia con la promoción del Acceso Abierto, la revista permite que los lectores lean, descarguen, copien, distribuyan, impriman, busquen o se vinculen a los textos completos de sus artículos y permiten que los lectores los utilicen para cualquier otro propósito legal, sujetos a la licencia CC que defina la Revista