Implementación del modelo de gestión de calidad en la educación parvularia chilena

Viviana Andrea Poblete-Diaz, Marianne Cristina Boelken-Schieber

Resumen


El presente estudio estuvo focalizado en el nivel de Educación Parvularia y fue realizado entre los años 2017 – 2019, en Jardines Infantiles Vía Transferencia de fondos (VTF) de la comuna de Padre Las Casas, en la región de la Araucanía, Chile. Específicamente se desarrolló una investigación-acción participativa durante dos años, con la finalidad de analizar la influencia del Modelo de Gestión de Calidad de la Educación Parvularia chilena, (MGCEP) en las prácticas de liderazgo y gestión de procesos educativos en este tipo de organizaciones. Por tratarse de una investigación-acción se aplicó la metodología participativa con la finalidad de generar en cada establecimiento, un proceso orientado a la transformación, al cambio y a la mejora continua. Las etapas del estudio se centraron en la elaboración de un diagnóstico, formulación de una propuesta de acompañamiento e implementación de ésta, para terminar con un proceso de evaluación y retroalimentación. Como resultado de este trabajo, se logró en cada unidad educativa instalar los cimientos para desarrollar la capacidad de autorregulación y el desarrollo de prácticas de calidad que propician la conformación de equipos que aprenden.

Palabras clave


Educación Parvularia, Modelo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, Liderazgo Directivo, Gestión de Procesos Educativos, Mejora Continua.

Citas


Blasco, J. y Pérez, J. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes. Recuperado de:

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12270/1/blasco.pdf

Colmenares, A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115.

Domingo, Á. (2013). Práctica reflexiva para docentes. De la reflexión ocasional a la reflexión

metodológica. Saarbrüken: Publicia.

Escudero, J.M. (2012). La educación inclusiva, una cuestión de derecho. Educatio Siglo XXI,

(2), 109-128.

Gairín, J. (1998). Los estadios de desarrollo organizacional. Contextos Educativos, (1): 125-

Gallardo, J. y Ulloa, J. (2016). Liderazgo pedagógico, concepto y tensiones. Nota Técnica N°6,

Lideres Educativos. Universidad de Concepción: Centro de Liderazgo para la Mejora

Escolar.

Gonzales, E. (2013). Acerca del estado de la cuestión o sobre un pasado reciente en la

investigación cualitativa con enfoque hermenéutico. Unipluriversidad, 13(1), 60- 63.

Guba. E. y Lincoln, Y. (1984). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa.

California: Sage Publications.

JUNJI. (2013). Manual del Modelo de Gestión de Calidad de la Educación Parvularia. Sección

Gestión de Calidad, Departamento de Contraloría Interna, Junta Nacional de Jardines

Infantiles.

Latorre, H. (2000). La evaluación escolar como mediación: enfoque sociocrítico. Bogotá: UPTC.

Lorenzo Delgado, M. (2010). La dirección escolar como liderazgo. En M. Martín Bris y J.

Gairín Sallán (coords.). Directivos en educación para el siglo XXI (pp. 49-67). Santiago

de Chile, Chile: Fundación Creando Futuro.

Martín Bris, M. (Coord.) (2001). La calidad educativa en un mundo globalizado: intercambio de

experiencias y perspectivas. España: Universidad de Alcalá.

Martínez, M. (2009). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.

Monge, C. y Torrego, J. (2017). Asesoramiento colaborativo y aprendizaje cooperativo:

Implicaciones en el desarrollo profesional y personal. (pp.168-170). En F.J. Murillo

(Coord.), Avances en liderazgo y mejora de la educación: Actas del I Congreso

Internacional de Liderazgo y Mejora de la Educación. Madrid: RILME.

Oliveira, V. y Waldenez, M. (2010). Trayectorias de investigación acción: concepciones,

objetivos y planteamientos. Revista Iberoamericana de Educación / Revista

iberoamericana de Educação, 53(5), 2-13. DOI: https://doi.org/10.35362/rie5351716

Portilla, M., Rojas, A. y Hernández, I. (2014). Investigación cualitativa: Una reflexión desde la

educación como hecho social. Universitaria, 3(2), 86-100. Recuperado de:

https://revistas.udenar.edu.co/index.php/duniversitaria/article/view/2192/pdf_34

Rappoport, S. y Echeita, G. (2018). El docente, los profesionales de apoyo y las prácticas de

enseñanza: aspectos clave en la configuración de aulas inclusivas. Perspectiva

Educacional, 57(3), 3-27. DOI: https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.57-Iss.3-

Art.740

Rayón, L. (2013). El aprendizaje cooperativo como una oportunidad de cambio para os

centros escolares. Revista Anthropos. Huellas del Conocimiento, (238), 137-155.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós Básica.

Villegas, M.M. y González, F. (2011). La investigación cualitativa de la vida cotidiana. Medio para la construcción de conocimiento sobre lo social a partir de lo individual. Psicoperspectivas, 10 (2), 35- 59.


Texto completo: PDF

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.


INDEXADA EN:

 

ISSN IMPRESO:          2225-5117

ISSN ELECTRÓNICO: 2226-4000

 

Dirección de Investigación y Postgrados. Universidad Autónoma de Asunción.
6to. Piso. Sede Central Jejui e/ O´Leary y 15 de Agosto. Asunción-Paraguay.
Tél: 595 21 495873. E-mail: informacion.cientifica@uaa.edu.py

Todo el contenido de esta revista está bajo una Licencia Creative Commons