Una aproximación empírica a los supuestos configuracionales de la teoría de la desorganización social y la teoría de las actividades rutinarias
Resumen
Palabras clave
Citas
Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Hora.
Bonilla, G., y Gutiérrez, R. (2021). Zoning Out Robbery? An Empirical Study in Mexico City.
Housing Policy Debate, últimos artículos, 1-23.
Brantingham, P., y Brantingham, P. (1993). Nodes, paths and edges: considerations on the
complexity of crime and the physical environment. Journal of Environmental
Psychology,13 (1), 3-28.
Cahill, M., y Mulligan, G. (2007). Using Geographically Weighted Regression to Explore Local
Crime Patterns. Social Science Computer Review, 25 (2), 174-193.
Ceccato, V., y Cornelis, A. (2013). Space-Time Dynamics of crime in tranport nodes. Annals of
the association of american geographers, 104, 131-150.
Cohen, L., y Felson, M. (1979). Social Change and Crime Rate Trends: a routine activity
approach. American Sociological Review, 44 (4), 588-608
De Oliveira, V., y Rodrigues, C. (2013). Desorganización, vecindarios y la intervención del
control social. Estudios sociológicos, 31 (93), 755-792
Díaz, M. (2018). Distribución diferencial del delito en la CDMX (tesis doctoral). El Colegio de
México, México.
Díaz, M. (2021). A debate: contexto, teoría y resultado de los factores asociados a la
distribución del delito en la Ciudad de México. Argumentos. Estudios Críticos De
La Sociedad, 3 (94), 165-182.
Drozdova, K., y Gaubatz, K. (2014). Reducing uncertainty: information analysis for
comparative case studies. International studies, 58, 633-645
Escobar, G. (2012). El uso de la teoría de la desorganización social para comprender la
distribución del homicidio en Bogotá, Colombia. Invi,27 (74), 21-85.
Felson, M., y Clarke, R. (2008). La ocasión hace al ladrón. Teoría práctica para la prevención
del delito. Claves del Gobierno Local, 6, 193-234.
Figuereido, B. (2014). Social disorganization and crime: searching for the Determinants of
crime at community level. Latin American Research Review, 19 (4), 218-230.
Fuentes, M. (2021). La incidencia delictiva en los municipios con redes de comunicación
terrestre y rezago social en Chiapas. Migraciones internacionales, 12, 1-25
Fuentes, C., y Sánchez, O. (2017). La distribución espacial del robo a transeúntes y el
contexto en tres delegaciones de la Ciudad de México. Elementos para una
política de seguridad pública. Gestión y Política Pública, 26 (2), 417-451.
King, G., Keohane, R., y Verba, S. (2012). El diseño de la investigación social. La inferencia
científica en los estudios cualitativos. Alianza Editorial.
Kornhauser, R. (1978). Social Sources of Delinquency. Chicago University Press.
Kubrin, C., y Wo, J. (2016). Social Disorganization Theory´s Greatest Challenge: Linking
Structural Characteristics to Crime in Socially Disorganized Communities. En A.
Piquero (Ed.).The Handbook of Criminological Theory (pp. 121-136). Wiley.
Medina, I., Castillo, P., Álamos-Concha, P., y Rihoux, B. (2017). Análisis Cualitativo
Comparado. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Nogueira, S., Andresen, M., y Fonseca, L. (2016). Geography of crime in a Brazilian context:
an application of social disorganization theory. Urban Geography, 38, 1550-1572.
Park, R. (1915). The city: suggestions for the investigation of human behavior in the city
environment. American Journal of Sociology, 20 (5), 557.
Ragin, C. (1987). The Comparative Method. University of California Press.
Sampson, R. (1986). Crime in cities: the effects of formal and informal social control. Crime
and justice, 8, 271-311.
Sampson, R., Raudenbush, S., y Earls, F. (1997). Neighborhoods and violent crime: A
multilevel study of collective efficacy. Science, 277, 918-924.
Sánchez, O., y Fuentes, M. (2016). El robo de vehículos y su relación con el contexto
sociodemográfico en tres delegaciones centrales de la Ciudad de México (2010).
Investigaciones geográficas, 89, 107-120.
Shaw, C., y McKay, H. (1942). Juvenile Delinquency and Urban Areas: A Study of Rates of
Delinquency in Relation to Differential Characteristics of Local Communities in
American Cities. Chicago University Press
Skubak, M., y Eck, J. (2009). Routine Activities. En: J. Miller (Ed.). 21st Century a
Criminology. A reference Handbook (pp. 279-287). SAGE
Stark, R. (1987). Deviant Places. Criminology, 25 (4), 893-892.
Sutherland, E. (1947). Principles of Criminology. General Hall.
Swatt, M. (2009). Crime Mapping. En M. Miller (Ed.). 21st Century Criminology: a Reference
Handbook(pp. 398-405). SAGE.
Vargas, B. (2021). ¿Por qué se producen altos niveles de homicidio doloso en las alcaldías de
la Ciudad de México? Una aproximación configuracional desde la teoría de la
desorganización social”. Sociológica México, 36, (102), 187-226
Vilalta, C., Castillo, J., y Torres, J. (2016). Delitos violentos en ciudades de América Latina
(documento de trabajo).Banco Interamericano de Desarrollo.
Wagemann, C. (2012). ¿Qué hay de nuevo en el método comparado? QCA y el análisis de los
conjuntos difusos. Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública,
(1), 51-75.
Walker, J. (2009). Social Disorganization Theory. En: J. Miller (Ed.). 21st Century a
Criminology. A reference Handbook (pp. 305-312). SAGE.
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.
INDEXADA EN:
ISSN IMPRESO: 2225-5117
ISSN ELECTRÓNICO: 2226-4000
Dirección de Investigación y Postgrados. Universidad Autónoma de Asunción.
6to. Piso. Sede Central Jejui e/ O´Leary y 15 de Agosto. Asunción-Paraguay.
Tél: 595 21 495873. E-mail: informacion.cientifica@uaa.edu.py
Todo el contenido de esta revista está bajo una Licencia Creative Commons