EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO: UNA MIRADA DESDE LOS ACTORES
Resumen
Esta investigación tiene por objetivo evaluar las políticas de educación inclusiva colombiana, en las Instituciones Educativas del municipio de Taminango, Nariño (Colombia), tomando como referente la visión de los actores en el sistema educativo mediante la metodología de investiga-ción evaluativa, siendo la más adecuada según la naturaleza y resultados esperados como produc-to de la investigación. En este sentido, de acuerdo con el problema planteado y los objetivos formulados, demandan un abordaje metodológico desde el paradigma emergente pragmático, que permite utilizar técnicas cuantitativas y cualitativas desde el enfoque de investigación evaluativa y aplicando estudios multimetodos que se caracteriza por utilizar diferentes técnicas de recogida y análisis dentro de un mismo paradigma. Se ha seleccionado en cada caso las técnicas conside-radas más adecuadas para los objetivos perseguidos, el tipo de datos y los tamaños muestrales. El cuestionario utilizado ha sido validado con pruebas de validez, fiabilidad y juicio de expertos aplicado a 60 docentes activos del sector oficial del municipio, obteniendo como principales ha-llazgos, las necesidades formativas y la falta de coherencia entre la política de educación inclusi-va y la práctica. Finalmente, en el análisis cualitativo se ratifica la necesidad de dicha coherencia sumando hallazgos como: la necesidad de recursos, físicos, pedagógicos, formativos y de talento humano para lograr la dinamización de la política de educación inclusiva en Colombia. Lo ante-rior sustenta el problema de investigación centrado en la falta de concreción de la políticas de in-clusión en el sistema educativo colombiano, que a pesar de los esfuerzos normativos internacio-nales aún evidencia la exclusión de personas, existiendo una brecha tangible entre la normativa existente y su aplicación en la práctica educativa, especialmente si se refiere a formación docente, recursos tecnológicos, participación de familias y seguimiento a planes de atención a estudiantes con necesidades especiales. Surge entonces el interrogante ¿Cuál es la percepción de los actores frente a la política de educación inclusiva en Colombia?