Maternidad/paternidad de adolescentes: Propuesta de regulación normativa del alcance de la PP de los padres adolescentes en el sistema paraguayo
Palabras clave:
Niñez y Adolescencia, Patria potestad, adolescencia, autonomía progresiva, capacidad, parentalidad progresiva, parentalidad asistida.Resumen
El objetivo del presente trabajo es analizar las implicaciones jurídicas de la maternidad y paternidad adolescente en el Paraguay a la luz del instituto de la patria potestad, 2018 - 2020. El diseño es no experimental y el tipo bibliográfico, documental y de campo. De carácter teórico documental, descriptivo y analítico concatenando diferentes metodologías: “dogmático, hermenéutico, científico”. El nivel es analítico. La técnica de recolección cualitativa; se utilizó una guía de revisión de datos y se recurrió a la entrevista individual del tipo a profundidad o semiestructurada con preguntas abiertas, realizadas a 10 expertos nacionales e internacionales en Derecho de Niñez como en salud de adolescentes. Se concluyó que la capacidad de los adolescentes desde el Derecho Civil precisa una redefinición, considerando la autonomía progresiva, a la luz Doctrina de la Protección Integral. La relación filioparental entre padres adolescentes y sus hijos no está regulada y requiere la incorporación de una figura jurídica que contemple la responsabilidad progresiva de los padres adolescentes y a su vez defina el alcance de la patria potestad de la que son titulares, bajo la luz de la paternidad y maternidad responsables, ejercicio progresivo de derechos y reconocimiento de los NNA como sujetos de derechos.
Citas
Aráuz Henríquez, M. (2017). De la PP a la autoridad parental de tránsito hacia la humanización de los derechos de la niñez y la adolescencia. Repositorio.uca.edu.ni. http://repositorio.uca.edu.ni/4873/1/UCANI5337.pdf.
Barrios, A., Barán, M., Sosa, L., Aguilar de Díaz Escobar, M., & Sanabria, C. (2016). Guía de los derechos de la niñez y la adolescencia en los servicios de salud. Paraguay.unfpa.org. https://paraguay.unfpa.org/sites/default/files/pub- pdf/Gu%C3%ADa%20DNA%20en%20Salud_FINAL.pdf.
Born, D., Minujín, A., & Lombardía, M. (2015). Una aproximación a la situación de adolescentes y jóvenes en América Latina y el Caribe. www.unicef.org/lac. https://www.unicef.org/lac/informes/una-aproximaci%C3%B3n-la-situaci%C3%B 3n-de-adolescentes-y-j%C3%B3venes-en-am%C3%A9rica-latina-y-el-caribe
Buaiz, Yuri Emilio. La doctrina para la protección integral de los niños: aproximaciones a su definición y principales consideraciones. https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/derechos%20humanos/infan cia/dereninezunicef.pdf
Campos García, Shirley. (2009). La Convención sobre los Derechos del Niño: el cambio de paradigma y el acceso a la justicia. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/tablas/r25553.pdf
Cillero Bruñol, M. Infancia, autonomía y derechos: una cuestión de principios. http://www.iin.oea.org/Cursos_a_distancia/explotacion_sexual/Lectura4.Infancia.D D.pdf
Centro de Documentación y Estudios (CDE) 2018. Embarazo y maternidad de niñas en Paraguay Asunción: CDE https://www.cde.org.py/wp- content/uploads/2018/12/Embarazo-nin%CC%83as-FINAL-web-1.pdf
Henriquez, M. J. De la PP a la autoridad parental de tránsito hacia la humanización de los derechos de la niñez y la adolescencia. http://repositorio.uca.edu.ni/4873/1/UCANI5337.pdf
https://www.lanacion.com.py. La Nación. (2020). https://www.lanacion.com.py/pais/2020/08/06/altas-cifras-de-embarazo-de-ninas-y- adolescentes-posicionan-a-paraguay-como-primero-del-cono-sur/.
Kemelmajer de Carlucci, A., Herrera, M. E., Lamm Fernández, S. E. (2015). El principio de autonomía progresiva en el código civil y comercial. Algunas reglas para su aplicación. http://www.nuevocodigocivil.com/wp-content/uploads/2015/08/Para- comprender-el-principio-de-autonom
O’Donnell, D. Ciudad de México. (2004). La Doctrina de la Protección Integral y las Normas Jurídicas Vigentes en Relación a la Familia. http://www.iin.oea.org/ponencia_conferencistas/ponencia_%20daniel_odonnell.htm
Rodríguez Bernate, I., Tobar, F., Gaete, R., & Barrios, E. (2019). Consecuencias Socioeconómicas del Embarazo Adolescente en Paraguay. https://paraguay.unfpa.org. Recuperado de https://n9.cl/ja2f1.
UNICEF, Venezuela. (2011) Desarrollo adolecente y derechos humanos. Primera edición, Caracas. https://www.unicef.org/venezuela/media/921/file/Desarrollo%20Adolescen te%20y%20derechos%20humanos.pdf