Las pequeñas y medianas empresas en Paraguay. Limitaciones para su internacionalización
Palabras clave:
pequeñas y medianas empresas, limitaciones, internacionalizaciónResumen
Las PyMES (pequeñas y medianas empresas), desempeñan un rol fundamental en la economía de los países al cubrir necesidades básicas de los habitantes. En el mundo globalizado encuentran una gran competencia en las multinacionales y trasnacionales que poseen recursos materiales, humanos y financieros para lograr su expansión. Las PyMES en franca desventaja competitiva necesitan ganar un especio más competitivo a nivel internacionalmente; no obstante, existen barreras que restringen su actividad fuera de las fronteras nacionales. El objetivo fundamental de este artículo se centró en analizar los factores que limitan la gestión internacional de las PyMES en Paraguay, utilizando para ello fuentes documentales. Se concluyó que las principales limitaciones de las PyMES están en los costes derivados de la información lo que puede causar graves perjuicios, al igual que la falta de financiación; por otro lado, el desconocimiento de las normas nacionales e internacionales trae como consecuencia pérdidas en su exportación o morosidad en el servicio que brindan; la ausencia de alfabetización tecnológica de los empresarios afecta la inclusión en el mercado internacional. Por último, se observó que los trabajadores de las PyMES en Paraguay se encuentran por debajo de los ingresos y las remuneraciones que necesitan para incorporarse al mercado mundial.Citas
Lavarole, P. (2012) Costo por orden de producción. Tesis de grado, Carrera Contador Público. Universidad Nacional de Cuyo, FCE, Mendoza, Argentina, http://tesisfcp.bdigital.uncu.edu.ar
Mixteo, J; Idigoras, I. (2004) Los clúster como fuente de competitividad. Cuaderno de Gestión, Vol 4, No. 1, Lugo, España, sitio web http://hdl.handle.net/10810/7085
Morales, F. (2015) Internacionalización de las PyMES: análisis de recursos y capacidades internas mediante lógica difusa. Red de revistas Científicas de América Latina, Caribe, España, Portugal, Vol. 60, No. 4. Universidad Nacional Autónoma de México, México, https://doi.org/10.1016/j.cya.2015.07.008
Poblete, C. (2013) Determinantes en la estrategia para la internacionalización para las Pyme. El caso de Chile. Journal of Tecnology Management Innovación. Vol. 8, No. 1. Santiago de Chile, Chile. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-27242013000100010
Informe Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos, Gobierno Nacional Paraguay. Censo Económico Nacional (2011). Micro y pequeñas, medianas y grandes unidades económicas. Obtenido del sitio web: https://www.dgeec.gov.py/
Ley 4457 de 16 de mayo 2012. Congreso Nación Paraguaya. La Ley, Asunción, Paraguay, http://silpy.congreso.gov.py/ley/134699
Matthew, S. (2018) Las nuevas tendencias en los acuerdos comerciales regionales. Curso Derecho Comercial. EDX. https://courses.edx.org/activate/33d1f3b3a8aa4a5092eca2f4f07ece19
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La responsabilidad del contenido de los artículos publicados es de competencia exclusiva de los firmantes del artículo y de ninguna manera será atribuible a la Editora o al Comité Editorial de la revista.
Los autores de los artículos son los responsables de la obtención del permiso correspondiente para incluir en su artículo cualquier material publicado en otro lugar. La revista declina cualquier responsabilidad que se derive de la posible falta de permiso en la reproducción de cualquier material.
La Revista se reserva los derechos de autor y la reproducción de los documentos en otros medios impresos y/o electrónicos.
Asimismo en concordancia con la promoción del Acceso Abierto, la revista permite que los lectores lean, descarguen, copien, distribuyan, impriman, busquen o se vinculen a los textos completos de sus artículos y permiten que los lectores los utilicen para cualquier otro propósito legal, sujetos a la licencia CC que defina la Revista