La Educación especial desde la dictadura chilena a su consolidación en tiempos actuales
Palabras clave:
Educación Especial, integración educativa, Caso chileno, Dictadura, políticas educativasResumen
El artículo presenta un el recorrido pedagógico de la educación especial en Chile, iniciado con su fase de consolidación durante la dictadura chilena (1973-1990) y avanzando hasta las actuales discusiones conceptuales en torno a la integración e inclusión educativa. Utilizamos una metodología de análisis de contenido de documentos oficiales (discursos y decretos oficiales), como textos históricos de la época. Llegando a discutir que muchas de las actúales políticas educativas de la educación especial se inician en la dictadura militar (grupos diferenciales en las escuelas, la creación de centros y microcentros de diagnóstico y nuevas escuelas especiales privadas y municipales), con un enfoque centrado en la anormalidad y diagnóstico clínico para determinar los problemas de los estudiantes. Este enfoque de exclusión está siendo discutido en la actualidad, ya que cada vez son más los estudiantes que se integran a centros educativos tradicionales, es decir, normales, y plantean nuevos retos a los educadores, familias y estudiantes. Concluimos que debe existir un cambio profundo en la atención individualizada a la diversidad y se debe girar en 180º hacia apoyos inclusivos de todos los estudiantes y profesorado en general.Citas
Bank–Mikkelsen. N. (1975). El principio de normalización. Siglo cero, (37), 16-21.
Bardin, L. (2002). El análisis de contenido. 4° Ed. Ediciones Akal.
Caiceo, J. (2010). Esbozo de la educación especial en Chile: 1850–1980. Educación y Pedagogía, 22 (57), 31-49.
Castro, R. (2015). Historia de la Educación Diferencial en Chile y la región de Coquimbo. Editorial Universidad de la Serena.
Comisión de Expertos de Educación Especial. (2004). Nueva Perspectiva y Visión de la Educación Especial. Recuperado de http://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/201304151157200.Doc_Nueva_perspectiva_vision_Ed_Especial.pdf
De la Vega, E. (2010). Anormales, deficientes y especiales. Genealogía de la educación Especial. Noveduc.
Echeita, G. (2008). Inclusión y Exclusión Educativa. “Voz y Quebranto”. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 9-18.
Echeita, G. (1989). Las necesidades educativas especiales en la escuela ordinaria. CNREE.
Echeita, G. y Sandoval, M. (2002). Educación inclusiva o educación sin exclusiones. Revista de Educación, (327), 31-48.
Gómez-Luna, E.; Fernando-Navas, D.; Aponte-Mayor, G. y Betancourt-Buitrago, L. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. Dyna, vol. 81, núm. 184, pp. 158-163. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/496/49630405022.pdf
González, E. (2009). Evolución de la Educación Especial: del modelo del déficit al modelo de la Escuela Inclusiva. En R. Berrezuelo Albéniz y S. Conejero López. (Coords.). El largo camino hacia una educación inclusiva: la educación especial y social del siglo XIX a nuestros días. (Vol. 1, pp. 429-440). Universidad Pública de Navarra.
Iturra, P. (2019). Dilemas de la inclusión educativa en el Chile actual. Revista Educación Las Américas, 8, 95-111.
López, V., Julio, C., Pérez, M.V., Morales, M. y Rojas, C. (2012). Barreras culturales para la inclusión: Políticas y prácticas de integración en Chile. Revista de Educación, (363), 256-281. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2012-363-180.
López Melero, M. (2012). La escuela inclusiva: una oportunidad para humanizarnos. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, (74), 131-160.
López Melero, M. (2011). Barreras que impiden la escuela inclusiva y algunas estrategias para construir una escuela sin exclusiones. Revista de Innovación Educativa, (21), 37-54.
Manterola, C., Astudillo, P., Arias, E. y Claros, N. (2011). Revisiones sistemáticas de la literatura. Que se debe saber acerca de ellas. Cirugía Española. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola-36-pdf-S0009739X11003307
Ministerio de Educación de Chile [MINEDUC]. (2015a). LEY 20.845. De inclusión escolar que regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del estado. Recuperado el 24 de enero de 2018, de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1078172
MINEDUC. (2015b). Decreto N° 83. Aprueba Criterios y Orientaciones de Adecuación Curricular para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales de Educación Parvularia y Educación Básica https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/Decreto-83-2015.pdf
MINEDUC. (2010a). Ley Nº 20.422. Establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad. Recuperado de https://www.leychile.cl/Navegar?idLey=20422
MINEDUC. (2009a). Decreto 170. Fija normas para determinar los alumnos con necesidades educativas especiales que serán beneficiarios de las subvenciones para educación especial. Recuperado de https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2018/06/DTO-170_21-ABR-2010.pdf
MINEDUC. (2009b). Ley N° 20.370. Establece la ley general de educación. Recuperado de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1006043
MINEDUC. (2004). Antecedentes históricos, presente y futuro de la educación especial en Chile. Santiago de Chile: Programa de Educación Especial.
Ministerio de Educación Pública. (1980a). Ley N° 3.166. Autoriza entrega de la administración de determinados establecimientos de educación técnico profesional a las instituciones o a las personas jurídicas que indica. Recuperado de https://legislacion-oficial.vlex.cl/vid/autoriza-establecimientos-juridicas-indica-248287338
Ministerio de Educación Pública. (1980b). Reglamenta Decreto Ley N° 3.166, de 1980, sobre entrega de la administración de establecimientos de educación técnico profesional. https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=19442
Ministerio de Educación Pública. (1994). Decreto 363. Aprueba normas técnicas para el funcionamiento de los gabinetes técnicos de las escuelas especiales o diferenciales del país. Recuperado de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=12719
Ministerio de Educación Pública. (1990a). Decreto Exento 86. Aprueba Planes y Programas de Estudio para Atender Niños con Trastornos de la Comunicación. Recuperado de http://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/201304051153150.DecretoN86.pdf
Ministerio de Educación Pública. (1990b). Decreto Exento 89. Aprueba planes y programas de estudio para educandos con déficit visual. Recuperado de http://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/201304231642460.DecretoN89.pdf
Ministerio de Educación Pública. (1990c). Decreto 577. Establece normas técnico-pedagógicas para educandos con trastornos motores. Recuperado de http://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/201304231701160.DecretoN577.pdf
Ministerio de Educación Pública. (1990d). Decreto 815. Normas para atender educandos con graves alteraciones en la capacidad de relación y comunicación que alteran su adaptación social, comportamiento y desarrollo individual y aprueba planes y programa de estudio integral funcional. Recuperado de http://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/201304231702180.DecretoN815.pdf
Ministerio de Educación Pública. (1980). Decreto Exento 143. Aprueba planes de estudios y programas de tratamiento de educación diferencial para trastornos específicos de aprendizaje de la lecto-escritura y cálculo. Recuperado de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=260545
Ministerio de Educación Pública. (1976a). Decreto Exento 310. Aprueba planes de estudios para la educación especial y/o diferencial. Recuperado de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1042521
Ministerio de Educación Pública (1976b). Decreto Exento 457. Autoriza organización para grupos diferenciales en las escuelas de educación general básica. Recuperado de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=143706
Ministerio de Planificación. (2010). Ley Nº 20.422 Establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad. Recuperado de https://www.leychile.cl/Navegar?idLey=20422
Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado desde https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1000396
Palacios, J., Marchesi, A. y Coll. C. (2002). Desarrollo psicológico y educación. (v. III). Alianza.
Pinochet, A. (1979). Mensaje presidencial. 11 Septiembre 1978- 11 Septiembre 1979. Recuperado de http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0042493.pdf
Pinochet, A. (1978). Mensaje presidencial. 11 Septiembre 1977- 11 Septiembre 1978. Recuperado de http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0042492.pdf
Pinochet, A. (1977). Mensaje presidencial. 11 Septiembre 1976- 11 Septiembre 1977. Recuperado de http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0042491.pdf
Pinochet, A. (1976). Mensaje presidencial. 11 Septiembre 1975- 11 Septiembre 1976. Recuperado de http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0042490.pdf
Pinochet, A. (1975). Mensaje presidencial. 11 Septiembre 1974- 11 Septiembre 1975. Recuperado de http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0042489.pdf
Pinochet, A. (1974). Mensaje presidencial. 11 Septiembre 1973- 11 Septiembre 1974. Recuperado de http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-82400.html
Slee, R. (2001). Inclusion in practice: Does practice make perfect? Educational Review, 53, 113-123. http://doi.org/10.1080/00131910120055543
Schwab, S. (2015). Social dimensions of inclusion in education of 4th and 7th grade pupils in inclusive and regular classes: Outcomes from Austria. Research in Developmental Disabilities, 43-44, 72-79. https://doi.org/10.1016/j.ridd.2015.06.005
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization [UNESCO]. (2015). Replantear la educación. ¿Hacia un bien común mundial?. UNESCO.
UNESCO. (2009). Conferencia internacional de educación 48a reunión: La educación inclusiva: Un camino hacia el futuro. UNESCO.
UNESCO. (2005). Guidelines for inclusion: Ensuring access to education for all. UNESCO.
UNESCO. (2000). Foro mundial educación para todos. UNESCO.
Vera, J. (2012). La ENU como representación de la lucha político-ideológica durante la Unidad Popular. Revista Divergencia, (1), 73-94. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4046079
Warnock, M. (1978). Special educational needs: report of the Committee of Enquiry into the Ecucation of Handicapped Children and Young People. Her Majesty’s Stationary Office.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La responsabilidad del contenido de los artículos publicados es de competencia exclusiva de los firmantes del artículo y de ninguna manera será atribuible a la Editora o al Comité Editorial de la revista.
Los autores de los artículos son los responsables de la obtención del permiso correspondiente para incluir en su artículo cualquier material publicado en otro lugar. La revista declina cualquier responsabilidad que se derive de la posible falta de permiso en la reproducción de cualquier material.
La Revista se reserva los derechos de autor y la reproducción de los documentos en otros medios impresos y/o electrónicos.
Asimismo en concordancia con la promoción del Acceso Abierto, la revista permite que los lectores lean, descarguen, copien, distribuyan, impriman, busquen o se vinculen a los textos completos de sus artículos y permiten que los lectores los utilicen para cualquier otro propósito legal, sujetos a la licencia CC que defina la Revista