Autorregulación para el aprendizaje y su influencia en la Bioética en Estudiantes Universitarios de Enfermería

Ronald M. Hernández, Fredy Belito Hilario, Jessica Paola Palacios Garay, Roger Pedro Norabuena Figueroa, Doris Elida Fuster Guillen, María Jesús Caurcel Cara

Resumen


La investigación tiene como propósito determinar la influencia de la autorregulación del aprendizaje en la bioética en los estudiantes universitarios de enfermería, entendido como capacidades de autocontrol, aquellos pensamientos, sentimientos y acciones que permite la adquisición de principios que conducen a la comprensión de la disciplina que regula racional y prácticamente la actitud del ser humano frente a la vida. La investigación corresponde al paradigma positivista, enfoque cuantitativo, método hipotético deductivo, de tipo de estudio sustantivo, diseño de investigación no experimental, la muestra conformada por 80 estudiantes de enfermería, los instrumentos se validaron por contenido y constructo y la fiabilidad de los mismos por la prueba K.R 20. Los resultados a través del coeficiente de Rho de Spearman dónde se muestra que la influencia es significativa afirmando que el autocontrol determina la actitud de los estudiantes representados a través de la bioética.

Palabras clave


Aprendizaje autorregulado, bioética, autocontrol y actitud

Citas


Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. New York: W. H. Freeman and Company.

Bermejo, J. y Belda, R. (2006). Bioética y acción social. Barcelona: Sal Terrae.

Casado, M. (2015). Bioética, derecho y sociedad. (2da ed.). Madrid: Trotta.

Ferrer, J. & Álvarez, J. (2003). Teorías y paradigmas teóricos en la bioética contemporánea. Madrid: Universidad pontifica Comillas.

Fracapani, M., Giannaccari, L., Bochatey, A. & Bordín, C. (1999). Bioética y sus instituciones. Argentina: Lumen.

Fuentes, R. & Rosario, P. (2013). Mediar para la autorregulación del aprendizaje: un desafío para el siglo XXI. Chile: Universidad central.

García, M. (2012). La autorregulación académica como variable explicativa de los procesos de aprendizaje universitario. Revista de curriculum y formación del profesorado, 16 (1), 204-221.

García, S. (2008). Formación profesional en bioética. Colombia: San Pablo.

Hernández, L. (2015). Autorregulación académica. España: Instituto Universitario Anglo Español.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. (6ta ed.) México: MCGRAW-HILL

Homme, L. E. (1965). Perspectives in psychology. Control of coverants, the operants of the mind. Psychological Record, 15, 501-511.

Johnson-Laird, P. D. (1988). The computer and the mind. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Kuhl, J. (1984). Volitional aspects of achievement motivation and learned helplessness: Toward a comprehensive theory of action-control. En B. A. Maher (Ed.), Progress in experimental personality research (13, pp. 99-171). New York: Academic Press.

Kuhl, J. (1987). Feeling versus being helpless: Metacognitive mediation of failure induced performance deficits. En F. Weinert y R. H. Kluwe (Eds.), Metacognition, motivation and understanding (pp. 217-235). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.

Kuhl, J. (2000). A functional-design approach to motivation and self-regulation. En M. Boekaerts, P. R. Pintrich y M. Zeidner (Eds.), Handbook of self-regulation (pp. 111-169). San Diego, CA: Academic Press.

Llacsa, L. (2015). Correlación entre los niveles de conocimiento del código de ética médica y el de autorregulación del ejercicio profesional. Ica, 2014. (Tesis de maestría, Universidad Santo Toribio de Mogrovejo, Perú)

León, F. (2011). Bioética. España: Palabra.

León, F. (2011). Docencia de la bioética en Latinoamérica, experiencia y valores compartidos. Chile: Fundación ciencia y vida Ediciones.

Marsh, H. W., y Shavelson, R. (1985). Self-concept: Its multifaceted, hierarchical structure. Educational Psychologist, 20, 107-123.

Martin, A. (2011). Competencias del estudiante autorregulado y los estilos de aprendizaje.

Revista estilos de aprendizaje. España: UNED.

Martín, M. A., Bueno, J. A. y Ramírez, M. C. (2010). Evaluación del aprendizaje autorregulado en estudiantes de bachillerato mexicanos. Aula Abierta, 38(1), 59-70.

Martínez, J. (2003). Dilemas éticos de la medicina actual. Comités de bioética. Madrid: Desclée De Brouwer.

Maslow, A. H. (1943). A theory of human motivation. Psychological Review, 50, 370-396.

Moreno, R. (2012). Voces de bioética y excelencia. Málaga: San Pablo.

Núñez, R. (2015). Relación entre autoeficacia, autorregulación y desempeño académico de los estudiantes de física de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la UCA. (Tesis de Maestría) Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Recuperado de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/05/83/Nunez-Raul.pdf.

Panadero, E. y Tapia, J. (2014). Teorías de autorregulación educativa: una comparación y reflexión teórica. Psicología Educativa, 20(1), 11 - 20.

Pardo, A. (2012). Cuestiones básicas de bioética. Madrid: Rialp.

Piaget, J. (192 6). Language and thought of the child. London: Routledge y Kegan Paul.

Piaget, J. (1932). The moral judgment of the child. New York: Harcourt.

Piaget, J. (1952). The origins of intelligence in children. New York: International Universities Press.

Pintrich, P. R. (2004). A Conceptual Framework for Assessing Motivation and SelfRegulated Learning in College Students. Educational Psychology Review, 16 (4), 385-407.

Sánchez, H., & Reyes, C. (2015). Metodología y diseños en la investigación científica. (5ta ed.) Lima – Peru. Busines support aneth S.A.C. ediciones.

Sgreccia, E. (2007). Manual de la bioética, fundamentos y ética biomédica. España: Claretiana.

Universidad nacional Autónoma de México (2006). Aprendizaje autorregulado: una revisión conceptual. Revista electrónica de psicología Iztacala, 9 (2), 86-128.

Vásquez, S. & Daura, F. (2013). Autorregulación el aprendizaje y rendimiento académico. Estudios pedagógicos, 39(1). Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071807052013000100018&script=sci_arttext

Vygotsky, L. S. (1962). Thought and language (E. Hanfman y G. Vakar ed.). Cambridge, MA: MIT Press.

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Zimmerman, B. (2000). Attaining self-regulation. A social cognitive perspective. Handbook of self-regulation. New York: Academic press.


Texto completo: PDF

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.


INDEXADA EN:

 

ISSN IMPRESO:          2225-5117

ISSN ELECTRÓNICO: 2226-4000

 

Dirección de Investigación y Postgrados. Universidad Autónoma de Asunción.
6to. Piso. Sede Central Jejui e/ O´Leary y 15 de Agosto. Asunción-Paraguay.
Tél: 595 21 495873. E-mail: informacion.cientifica@uaa.edu.py

Todo el contenido de esta revista está bajo una Licencia Creative Commons