El semillero de investigación estudiantil, como estrategia para la formación de investigadores
Palabras clave:
Semilleros de investigación, Grupos de investigación, Universidad comunidad, Formación de investigadoresResumen
Actualmente, las instituciones educativas están creando nuevas políticas y estrategias orientadas a reducir la brecha entre el currículo, la investigación y la práctica pedagógica. Teniendo en cuenta las necesidades reales y los problemas educativos; el artículo considera la importancia que tienen para las universidades los semilleros para su vinculación con las comunidades que les son propias. Al entender que los Semilleros son grupos estudiantiles constituidos y consolidados, cercanos a los Grupos de Investigación, que realizan actividades especiales de formación en investigación. El objetivo de este artículo es hacer un aporte teórico en esa materia, debido a que siempre se debe estar en constante búsqueda de estrategias en relación con la construcción y reconstrucción del conocimiento científico, búsqueda que requiere de momentos cotidianos, persistentes, de reflexión y acción de la práctica habitual como investigadores. En líneas generales, se concluye que los semilleros de investigación son grupos con espíritu investigativo, capaces de conocer, comprender y transformar su propio desarrollo y su propio entorno social y cultural, mediante la producción de conocimiento científico, y que si se mantiene a largo plazo, favorecerán las condiciones para que se conviertan un desarrollo continuo y así contribuir de manera significativa a la integración de esfuerzos por alcanzar mejores niveles en la formación de investigadores.Citas
Bachelard, A. (1992) La formación del espíritu científico. Argentina. 2 Edición, Siglo XXI, (1992)
Cardozo G. y Villegas, L. (1994) Ciencia periférica y estudios Sociales de la Ciencia.
Colombia: Al filo de la oportunidad Informe conjunto, misión, ciencia, educación y desarrollo.
Castilla, C. Cortes, J. Figueredo, G. Fager, N, González, A L. González, A M. Lombana, M. Quintero, R. Sanchez, P. Valderrama, P. (2009). Propuesta para la Política Institucional de Semilleros de Investigación Formativa de la Universidad del Rosario. Facultad de Jurisprudencia. Universidad del Rosario
Chevallard, L. (2011) La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado, Buenos Aires Editorial Aique.
García, C. (2003). Los semilleros de investigación: hacia la reflexión pedagógica en la educación superior. Medellín Editorial Biogénesis
González, S., Oquendo, S., & Castañeda, B. (2011). Semilleros de investigación, una emergencia en pos de la ciudadanía. Medellín Editorial Biogénesis
Izquierdo, A. y Adúriz B. (2013) Epistemological foundations of school science. Science and Education, 12: 27-43
Jorba J., Gómez, I. (2010) Hablar y escribir para aprender: uso del lenguaje en situación de enseñanza aprendizaje desde las áreas curriculares. Madrid: Síntesis, S. A. Ediciones,
Moliner, M. (2008), MOLINER, M. Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.
Müller, I. (2015). Los orígenes de la universidad investigativa. Santafé de Bogotá: Centro de investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional (CIUP).
Quintero, J. y Munévar, F. (2008). Semilleros de investigación: una estrategia para la formación de investigadores. Educación Y Educadores, 11, 31–42.
Rivera, B. (2000). Los semilleros de investigación de los jóvenes investigadores la experiencia del ASPA. Revista Universidad de Caldas, 19 No. 1.
Santacoloma, A 2012). Los semilleros de investigación como estrategia de formación integral para ciudadanos del tercer milenio. (Cult. Educ. Soc. 3 (1): 13-21, 2012)
Stenhouse, L. (2016) La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata
Yarza, A. (2003). El semillero de investigación como espacio de saber
Los semilleros de investigación: hacia la reflexión pedagógica en la educación superior. Medellín. Editorial Biogénesis.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La responsabilidad del contenido de los artículos publicados es de competencia exclusiva de los firmantes del artículo y de ninguna manera será atribuible a la Editora o al Comité Editorial de la revista.
Los autores de los artículos son los responsables de la obtención del permiso correspondiente para incluir en su artículo cualquier material publicado en otro lugar. La revista declina cualquier responsabilidad que se derive de la posible falta de permiso en la reproducción de cualquier material.
La Revista se reserva los derechos de autor y la reproducción de los documentos en otros medios impresos y/o electrónicos.
Asimismo en concordancia con la promoción del Acceso Abierto, la revista permite que los lectores lean, descarguen, copien, distribuyan, impriman, busquen o se vinculen a los textos completos de sus artículos y permiten que los lectores los utilicen para cualquier otro propósito legal, sujetos a la licencia CC que defina la Revista