Una mirada a los saltos paradigmáticos en las Ciencias Sociales y en la Psicología para la generación de retos en la transformación de la experiencia investigativa
Palabras clave:
Epistemología, Investigación, Positivismo, Pensamiento ComplejoResumen
El presente artículo de análisis y reflexión tiene como propósito comprender las visiones epistemológicas en la investigación y por tanto su correspondencia con los paradigmas de la ciencia según la clasificación propuesta por Habermas, los cuales han tomado parte en el desarrollo de la psicología y las ciencias sociales y humanas, así como su implicación en el desarrollo social, de modo que una vez vislumbrada la frontera que ha sectorizado la psicología y en general el conocimiento, se plantean posibilidades de cambio en la transición de lo dicotómico a lo dialógico.Entendiendo lo dicotómico como polaridades semánticas en el discurso científico y lo dialógico como la posibilidad de construcción de un conocimiento integrador y no disyuntivo, en donde se conectan esas polaridades semánticas como emergencia de una comprensión de tejido en el estudio de los fenómenos humanos.Así, la emergencia del pensamiento complejo implica generar nuevas formas de pensar y hacer ciencia para transformar la practica investigativa, y sobre esto es pertinente precisar la necesidad de pensar la ciencia y el quehacer del científico con miras a favorecer un ejercicio científico ético y reflexivo.Citas
Bateson. G. (1998). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires. Planeta.
Bernal. A. (2006). Metodología de la investigación. Mexico: Pearson.
Bonilla y Rodríguez, (2005). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Norma
Bunge, M. (1972). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Ed Siglo XX
Cusinato, M. (1992). Psicología de las relaciones familiares. Barcelona: Herder.
Delgado, C. (2011). Hacia un nuevo saber. La bioética en la revolución contemporánea del saber. La Habana: Acuario.
Descartes, R. (2003). El discurso del método. El Cid Editor. En línea ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action?docID=3157240.
Estupiñan, J. González, O & Serna, A. (2006). Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos. Dossier N° 2. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Feliú, M. (s.f). [Entrevista con Edgar Morin, sociólogo y epistemólogo: El desafío de la complejidad]. En línea http://www.edgarmorin.org/Portals/0/entrevista.pdf.
Fernández, P. (1990). 30 temas de iniciación filosófica. Universidad de la Sabana. Colombia: Colección textos de autoestudio.
Habermas, J. (1986). Conocimiento e interés. Taurus: Madrid.
Hernández. R. Fernández. C y Baptista. P. (2006). Metodología de la Investigación. McGraw Hill: México.
Hernández, J y Salgado, S. (2011). El racionalismo de Descartes. Duererías, Cuadernos de Filosofía. En línea http://doctoradopensamientocomplejo.campusmultiversidad.org/
Irías, R. (2009). Análisis de la obra “La Estructura de las Revoluciones Científicas” de Tomas Samuel Kuhn. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y Educación. En línea http://doctoradopensamientocomplejo.campusmultiversidad.org/
Kant, I. (2003). Crítica de la razón pura, El Cid Editor. En línea. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action?docID=3157158.
Keeney, B. (1991). Estética del cambio. Barcelona: Paidós.
Kuhn, T. (2006). La estructura de las revoluciones científicas. 3°ED. FCE - Fondo de Cultura Económica: México En línea. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action?docID=4508559. Created from bibliotecaustasp on 2018-04-21 11:25:50.
Moreno, J. (2008). Filosofía y sociología en Jesús Ibáñez: genealogía de un pensador crítico, Siglo XXI de España Editores, S.A., En línea. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action?docID=3206794.
Morin, E. Roger, E y Mota, R. (2002). Educar en la era planetaria. España: Gedisa.
Morin, E. (1984). Ciencia con conciencia. Antrhopos: Barcelona.
Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Ed. Gedisa.
Morín, E. (2006). El método IV. Teorema, Serie Mayor: España.
Popper, K. (1980). La lógica de la Investigación científica. Editorial Tecnos: Madrid
Portois. J. y Desmet. H. (1992). Epistemología e instrumentación en ciencias humanas. Chile: Herder.
UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. (2014). Introducción a los tratamientos psicodinámicos. En línea. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action?docID=3227240.
Valencia, J. (1998). Hermenéutica: Introducción sistemática y analítica. Ediciones USTA.
Vasco. C. (1990). Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales: comentarios a propósito del artículo “Conocimiento e interés” de Jürgen Habermas. Documentos Ocasionales n°54. (5). Bogotá:CINEP
Von Foerster, H. (1991). Semillas de la cibernética, obras escogidas de Von Foerster. España: Gedisa.
Winkin, Y. (2005). La nueva comunicación. Barcelona: Kairos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La responsabilidad del contenido de los artículos publicados es de competencia exclusiva de los firmantes del artículo y de ninguna manera será atribuible a la Editora o al Comité Editorial de la revista.
Los autores de los artículos son los responsables de la obtención del permiso correspondiente para incluir en su artículo cualquier material publicado en otro lugar. La revista declina cualquier responsabilidad que se derive de la posible falta de permiso en la reproducción de cualquier material.
La Revista se reserva los derechos de autor y la reproducción de los documentos en otros medios impresos y/o electrónicos.
Asimismo en concordancia con la promoción del Acceso Abierto, la revista permite que los lectores lean, descarguen, copien, distribuyan, impriman, busquen o se vinculen a los textos completos de sus artículos y permiten que los lectores los utilicen para cualquier otro propósito legal, sujetos a la licencia CC que defina la Revista