Los docentes en formación y la comprensión de sus experiencias pedagógicas: la evaluación del aprendizaje
Palabras clave:
docencia, práctica, evaluación de aprendizaje, ChileResumen
La investigación tuvo por objetivo aproximarse a la comprensión de las experiencias pedagógicas en el ámbito de la evaluación del aprendizaje por parte de docentes en formación. Desde un abordaje metodológico cualitativo, se aplicó la técnica de entrevista semiestructurada (Bertaux, 2005) a 60 estudiantes de pedagogía en práctica profesional de una universidad regional. Los resultados dan cuenta de una clara conciencia en este grupo de las posibilidades de convertir la evaluación en un dimanante del aprendizaje, sin embargo, sus posibilidades de agencia en este sentido enfrentan el condicionamiento de una cultura instalada en los centros, sustentada en el error como criterio sancionador y en el status de la calificación, a partir de lo cual se asocian el uso de etiquetas, la realización de comparaciones y la búsqueda de selección, colocando de manifiesto la urgencia de una vigilancia ética sobre la forma de administrar la evaluación en el aula.Citas
Ávalos, B. (2014). La formación inicial docente en Chile: Tensiones entre políticas de apoyo y control. Estudios Pedagógicos, 40 (1), 11-28.
Álvarez, J. (2008). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid, España: Morata.
Ballester, M., Giner, A., Salo, C., Sbert, C., Córdoba, I., Pitaluga, I., Moreno, I., Jorba, J., Navalón, J., Batalloso, J., Gutiérrez, L., Sbert, M., Fons, M., y Pigrau, T. (2009). Evaluación como ayuda al aprendizaje. Barcelona, España: Grao.
Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Barcelona, España: Ediciones Ballaterra.
Castillo, S. (2002). Compromisos de la Evaluación Educativa. Madrid, España: Pearson Educación.
Cisternas, T. (2011). La investigación sobre formación docente en Chile. Territorios explorados e inexplorados. Calidad en la educación, 35, 131-164.
Cochran-smith, M. (2005). Teacher educators as researchers: multiple perspectives. Teaching and Teacher Education, 21(2), 219-225.
Correa Molina, E. (2011). La práctica docente: una oportunidad de desarrollo profesional. Perspectiva Educacional, 50(2), 77-95.
Day, C. (2006). Pasión por enseñar. La identidad personal y profesional del docente y sus valores. Madrid, España: Narcea.
Davini, M. (1995). Formación docente en cuestión: política y pedagogía. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Diker, G. y Terigi, F. (2008). La formación de maestros y profesores: Hoja de ruta. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
García, J. (1997). Evaluación de la formación: marcos de referencia. Bilbao, España: Mensajero.
Glasser, B. y Strauss, A. (1967). The Discovery of grounded theory. New York, USA: Aldine publishing Compañy.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. Mexico: McGraw Hill Education.
House, E. (1997). Evaluación, ética y poder. Madrid, España: Morata.
Labra, P. (2011). Formación inicial docente: una mirada al proceso de construcción de conocimiento profesional desde la práctica. Revista Foro Educacional, 19, 143-173.
Latorre, M. (2009). Prácticas pedagógicas en la encrucijada: argumentos, lógicas y razones de los actores educativos. Pensamiento Educativo, 44-45, 185-210.
Lukas, J. y Santiago, K. (2009). Evaluación educativa. Valencia, España: Alianza editorial.
Marcelo, C. (2001). Aprender a enseñar para la sociedad del conocimiento. Revista Complutense de Educación, 12(2), 531-593.
Mateo, J. y Martínez, F. (2008). Medición y evaluación educativa. Madrid, España: La Muralla.
Montecinos, C., Barrios, C. y Tapia, M. F. (2011). Relación entre estilos de supervisión durante la práctica profesional y las creencias de autoeficacia de los estudiantes de Pedagogía en Educación Básica. Perspectiva Educacional, 50(2), 96-122.
Nocetti de la Barra, A., Mendoza, M., Contreras, G., Sanhueza, K. y Herrera, S. (2005). Caracterización de las prácticas iniciales de las carreras de pedagogía en universidades chilenas. Concepción: Universidad San Sebastián - FONIDE.
Ortúzar, S., Flores, C., Milesi, C. y Cox, C. (2009). Aspectos de la formación inicial docente y su influencia en el rendimiento académico de los alumnos. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Pérez, G. (2007). Investigación cualitativa. Madrid, España: La Muralla
Ritterhaussen, S., Contreras, I., Suzuki, E., Solís, M.C. y Valverde, P. (2004). Prácticas Iniciales en la formación de educadores. Pensamiento Educativo, 35, 192-215.
Santos, M. (2003). Una flecha en la diana. La evaluación como aprendizaje. Madrid, España: Narcea, S.A. Ediciones.
Schön, D. (2010). La formación de profesionales reflexivos: Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Ciudad de México, México: Paidós.
Solís, M. C., Núñez, C., Contreras, I., Rittershaussen, S., Montecinos, C., y Walker, H. (2011). Condiciones de la formación práctica de los futuros profesores. Estudios Pedagógicos, 37(1), 127-147.
Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid, España: Narcea, S.A.
Yániz, C. y Villardón, L. (2006). Planificar desde competencias para promover el aprendizaje. Bilbao, España: Editores Universidad de Deusto.
Zeichner, K. (2010). Nuevas epistemologías en formación del profesorado. Repensando las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 24(2), 123-149.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La responsabilidad del contenido de los artículos publicados es de competencia exclusiva de los firmantes del artículo y de ninguna manera será atribuible a la Editora o al Comité Editorial de la revista.
Los autores de los artículos son los responsables de la obtención del permiso correspondiente para incluir en su artículo cualquier material publicado en otro lugar. La revista declina cualquier responsabilidad que se derive de la posible falta de permiso en la reproducción de cualquier material.
La Revista se reserva los derechos de autor y la reproducción de los documentos en otros medios impresos y/o electrónicos.
Asimismo en concordancia con la promoción del Acceso Abierto, la revista permite que los lectores lean, descarguen, copien, distribuyan, impriman, busquen o se vinculen a los textos completos de sus artículos y permiten que los lectores los utilicen para cualquier otro propósito legal, sujetos a la licencia CC que defina la Revista