La construcción semántica del concepto Ecología por parte de estudiantes universitarios de Pedagogía
Palabras clave:
Educación ambiental, formación inicial docente, redes semánticas naturales, ecologíaResumen
El presente artículo tuvo por objetivo conocer y analizar las construcciones semánticas que poseen estudiantes de Pedagogía sobre el concepto de Ecología. Ello resulta clave, pues la actual investigación en esta área del conocimiento, nos indica, que una efectiva formación ambiental, debe favorecer en los futuros maestros conocimientos cimentados sobre las bases ecológicas que rigen los procesos naturales. Para llevar a cabo esta investigación utilizamos la técnica de Redes Semánticas Naturales. El instrumento fue aplicado a 166 estudiantes de las carreras de Pedagogía en Educación General Básica y Pedagogía en Educación General Básica con mención en Lenguaje, Matemática, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, de la Universidad Católica del Maule, Chile. Los resultados evidencian, que, si bien los estudiantes poseen algunas ideas fundamentadas desde los marcos formales de la ecología, en ellos coexiste una amplia red de nodos conceptuales alternativos; de significados entremezclados y de distinta naturaleza teórica. El estudiantado relaciona principalmente la ecología con conceptos como: naturaleza, cuidar, medioambiente, seres vivos, vida, contaminación, reciclaje, etc. Estos resultados ponen en evidencia la importancia de trabajar la educación ambiental, en la formación inicial docente desde el paradigma ecológico, pues es a partir de estas representaciones que los futuros maestros enseñaran a sus estudiantes.
Citas
Aguilar, C. (2012). Bases conceptuales y metodológicas de la educación ambiental. Una evaluación de conceptos estructurantes de ecología en la enseñanza secundaria (tesis de doctorado). Accedido el 21/04/2016 desde http://eprints.ucm.es/18029/1/T34244.pdf
Aramburu, F., (2000), Medio ambiente y educación, Madrid, España: Síntesis.
Ausubel, D., (2009), Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva, Barcelona, España: Paidós Iberica.
Bermudez, G. De Longhi, A. (2008). La Educación Ambiental y la Ecología como ciencia. Una discusión necesaria para la enseñanza. Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 7 (2), 275-278.
Bronfenbrenner, U., (1987), La ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos naturales y diseñados, Barcelona, España: Paidós Iberica.
Colom, A., (2002), La construcción del conocimiento pedagógico. Nuevas perspectivas en teoría de la educación, Barcelona, España: Paidós Iberica.
Fernández, R. Casal, M. (1995). La enseñanza de la ecología. Un objetivo de la educación ambiental. Revista Enseñanza de las ciencias, 13 (3), 295-311.
García, E, (1995), Epistemología de la complejidad y enseñanza de la ecología. El concepto de ecosistema en la educación secundaria. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla.
Gil, M. Martínez, B. (1992). Problemática en la enseñanza. Aprendizaje de la ecología. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 14, 67-70.
Gómez, J., Mansergas, J., (2010), Recursos para la educación ambiental, Madrid, España: CCS.
Grupo intergubernamental de Expertos en Cambio Climático. (2014). Cambio climático 2014. Informe de síntesis resumen para responsables de políticas. Accedido el 27/06/2018 desde: http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar5/syr/AR5_SYR_FINAL_SPM_es.pdf
Garcia, M., (1999). Formación de profesores para el cambio educativo, Barcelona, España: EUB.
Margalef, R. (1995). Ecología. Barcelona, España: Omega.
Ministerio del Medioambiente de Chile. (2016). Informe del estado del Medioambiente. Gobierno de Chile. Santiago: AMF Impresión.
Novak, J., (1990), Teoría y práctica de la educación, Madrid, España: Alianza.
Novo, M., (2003), La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas (3ª ed.), Madrid, España: Universitas.
Organización de las Naciones Unidas – Evaluacion de los Ecosistemas del Milenio. (2005). Evaluación de los Ecosistemas del Milenio. Informe de síntesis, borrador final. Accedido el 21/06/2016 desde http://www.millenniumassessment.org/documents/document.439.aspx.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2012). Perspectivas del medio ambiente mundial GEO5, medio ambiente para el futuro que queremos. Accedido el 27/06/2018 desde https://web.unep.org/geo/sites/unep.org.geo/files/documents/geo5_report_full_es_0.pdf
Sánchez, F. Pontes, A. (2010). La comprensión de conceptos de ecología y sus implicaciones para la educación ambiental. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 7, 271-285.
Showers, B., Joyce, B. y Bennett, B. (1987). Synthesis of research on staff development: a framework for future study and a state-of-the-arts analysis.EducationalLeadership, 45 (3), 77-87.
Torres, S. (2008). Evaluación de cambios cognitivos de conceptos de ecología, en estudiantes de nivel secundaria en México. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 10 (2). Accedido el 08/06/2016 desde: http://redie.uabc.mx/vol10no2/contenido-torresochoa.html
Valdez., J. (2005). Las redes semánticas naturales, uso y aplicaciones en psicología social. México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Vera J., Pimentel C., y Batista de Albuquerque F., (2005), Redes semánticas: aspectos teóricos, técnicos, metodológicos y analíticos. Rev Ra Ximhai; 1 (3) ,439-451.Accedido el 22/06/2016 desde http://www.revistas.unam.mx/index.php/rxm/article/view/6845
Semionovitch, L., (2009), El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Barcelona, España: Crítica
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La responsabilidad del contenido de los artículos publicados es de competencia exclusiva de los firmantes del artículo y de ninguna manera será atribuible a la Editora o al Comité Editorial de la revista.
Los autores de los artículos son los responsables de la obtención del permiso correspondiente para incluir en su artículo cualquier material publicado en otro lugar. La revista declina cualquier responsabilidad que se derive de la posible falta de permiso en la reproducción de cualquier material.
La Revista se reserva los derechos de autor y la reproducción de los documentos en otros medios impresos y/o electrónicos.
Asimismo en concordancia con la promoción del Acceso Abierto, la revista permite que los lectores lean, descarguen, copien, distribuyan, impriman, busquen o se vinculen a los textos completos de sus artículos y permiten que los lectores los utilicen para cualquier otro propósito legal, sujetos a la licencia CC que defina la Revista