El Patrimonio Local Como Herramienta Educativa

Autores/as

  • Carlos Ernesto Miranda Carvajal Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación

Palabras clave:

Educación, Educación Rural, Patrimonio

Resumen

La educación en el medio rural, posee características que tienen la capacidad de fomentar el desarrollo personal en base a la realidad en la que viven los estudiantes, en donde el profesor se tiene que considerar un promotor del desarrollo de cada uno de los habitantes de este mundo rural con el fin de lograr el desarrollo local por medio de la valoración de lo propio y la creación de una relación directa entre currículum y patrimonio, la realización de un currículum pertinente para la escuela rural es parte de la labor docente y apunta a la satisfacción de las necesidades de las comunidades y se considera una herramienta de alfabetización y medio para alcanzar el buen vivir. La generación de prácticas apegadas a un paradigma socio-crítico que se enlace con métodos de proyectos endógenos hace que lo curricular pueda adquirir como eje de su desarrollo a lo local, como medio de significación de los contenidos y a su vez, lo local tome a estos mismos contenidos como métodos de innovación, la valoración de los conocimientos ya existentes como saberes populares y creadores de sentido de pertenencia, que es la herramienta más poderosa para la conservación de una cultura.

Biografía del autor/a

Carlos Ernesto Miranda Carvajal, Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación

Profesor, tesista del programa de Magister en Evaluación educacional de la Universidad de Playa Ancha, enfocado en investigación de los factores asociados al aprendizaje y la innovación en el aula.

Durante el presente año a prestado servicios de capacitación y acompañamiento a distintos establecimientos educacionales, principalmente a los pertenecientes a la Corporación Municipal de Viña del Mar y al Liceo Industrial B-9 de la ciudad de Calama.

Dentro del área educacional, se interesa específicamente por la información de la metodología de enseñanza y evaluación usada por los distintos modelos de enseñanza y la implementación de estas, la articulación de los paradigmas, metodologías, estrategias y subsectores de aprendizaje.

Dentro del área rural y el desarrollo de este, se interesa principalmente por lograr desarrollar un potencial local proporcionando a las localidades instancias de desarrollo patrimonial, desarrollo sustentable y endógeno.

Se desarrolló como Coordinador de Proyectos Educativos, Patrimoniales y de Desarrollo Sustentable en el Centro Cultural Los Perales, teniendo como principal desafío el ser parte del equipo de Diseño, Gestión e Implementación del Programa Educativo para la Reserva de la Biosfera Campana-Peñuelas para los establecimientos municipales de la provincia de Marga Marga en cooperación con la embajada de Francia e intercambio de experiencias con la Reserva de la Biosfera de Fontaineblau Paris.

Citas

Álvarez-Gayou, J. (2004) “Como hacer investigación Cualitativa”.Paidos. Buenos Aires, Argentina.

Asencio, M. y Pol, E. (2012) “Nuevos escenarios en educación. Aprendizaje informal sobre el patrimonio, los museos y la ciudad”. Aique Grupo Editor. Buenos Aires, Argentina.

Ministerio de Educación. (1999) “Serie de Educación Parvularia 2000: Aportes a la Reflexión y la Acción, Familia Escuela Rural”, República de Chile.

Ministerio de Educación. (2006) “Me lo conto mi abuelito. Histórias, cuentos y poesía del mundo rural”, República de Chile.

Montalva, D. e Hidalgo, H. (1998) “Habilidades Personales y Sociales del Docente, breve manual para todo nivel y modalidad”. Lima, Perú. INADEP, EDU Perú.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Cantón y Gonzales. (2009) “Notas para una aproximación a la educación patrimonial como creadora de identidad y promotora de la calidad educativa”, recuperado de http://www.correodelmaestro.com/anteriores/2009/octubre/2incert161.htm

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2004) ¿Quién dijo que no se puede?: Escuelas Efectivas en Sectores de Pobreza. Santiago de Chile. Recuperado de http://www.unicef.cl/centrodoc/escuelas_efectivas/escuelaefectiva.pdf

Unidad de Formación Académica de profesores. (2008) “Reflexiones sobre las práctica docente”. Boletín electrónico Innovación. Recuperado de http://ufap.dgdp.uaa.mx/descargas/boletin_ene_08.pdf

Serrano, S; Ponce de León, M.; Renguifo, F. (2012) “Historia de la Educación en Chile (1810-2010), Tomo I Aprender a Leer y Escribir (1810-2010). Santiago, Chile. Ed. Taurus.

Descargas

Publicado

31-07-2017

Cómo citar

Miranda Carvajal, C. E. (2017). El Patrimonio Local Como Herramienta Educativa. Revista Internacional De Investigación En Ciencias Sociales, 13(1), 25–34. Recuperado a partir de http://revistacientifica.uaa.edu.py/index.php/riics/article/view/351

Número

Sección

ARTICULOS ORIGINALES