Las encuestas de victimización: Una herramienta necesaria para el abordaje de la inseguridad en Paraguay

Juan Alberto Martens Molas

Resumen


En Paraguay, la inseguridad es una de las principales preocupaciones ciudadanas. A pesar de ella, no existe práctica institucional en la utilización sistemática de instrumentos que permitan el diagnóstico completo de la problemática. De esta manera, las políticas de prevención de la criminalidad se sustentan, por un lado, en las percepciones de inseguridad y en los delitos registrados, dejando de lado el índice real de victimización; y, por otro, en la disminución de garantías penales y procesales. En este artículo se plantea la necesidad de la utilización periódica de la encuesta de victimización, de manera a contar con un diagnóstico de la criminalidad que incluya la población total victimizada, la cantidad y tipo de delitos ocurridos, las actitudes ante el crimen, las medidas de prevención adoptadas y la confianza en las instituciones que sirvan de insumos para la adopción de medidas eficaces para la reducción de la delincuencia.


Palabras clave


Encuestas de Victimización; crimen; inseguridad

Citas


Aboal, D., Lanzilotta, B., Vázquez, V., Bazzano, , A., Domínguez, M., & Vairo, M. (2013). Recuperado el 28 de febrero de 2016, de http://desarrollo.edu.py/uploads/2015/03/Los-Costos-del-Crimen-en-Paraguay-05082013-para-divulgar.pdf

Aebi, M., & Linde, A. (2010). La encuestas de victimización en Europa: Evolución histórica y situación actual. Revista de Derecho Penal y Criminología (3), 211-298.

Bauman, Z. (2013b). La globalización. Consecuencias humanas (2a ed.). (D. Zadunaisky, Trad.) México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2002). El carácter histórico y multidimensional de la globalización. En C. E. Caribe, Globalización y desarrollo (págs. 17-27). Brasilia: CEPAL.

DGEEC. (2014). Encuesta Permanente de Hogares 2014. Dirección General de Encuestas Estadísticas y Censos (DGEEC). Asunción : DGEEC.

Garcés Cano, J., & Duque Oliva, E. (2007). Metodología para el análisis y la revisión crítica de artículos de investigación. (U. N. Colombia, Ed.) Innovar. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 17(29), 184-194.

García-España, E., Diez Ripollez, J., Pérez Jiménez, F., Benítez Jiménez, M., & Cerezo, A. (2010). Evolución de la delincuencia en España: Análisis longitudinal con encuestas de victimización . Revista Española de Investigación Criminológica (8).

Gobierno de la República. (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Recuperado el 15 de junio de 2015, de Gobierno de la República: http://pnd.gob.mx/wp-content/uploads/2013/05/PND.pdf

Gobierno de la República. (2015). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado el 15 de agosto de 2015, de Cámara de Diputados: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_100715.pdf

González Sánchez , I. (2010). El modo telefónico en las encuestas de victimización. Revista de Derecho Penal y Criminología (4), 249-269.

Guirao-Goris, J., Olmedo Salas, A., & Ferrer Ferrandis, E. (2008). El artículo de revisión. Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria, 1(1).

Guzzy, N., & Leitgob, H. (2015). Assessing mode effects in online and telephone victimization surveys. International Review of Victimology, 21(1), 101-131.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2012). ¿Qué es la calidad educativa? Los Temas de la Evaluación. Colección de folletos, 1-12.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2013). Ley General del Servicio Profesional Docente. Recuperado el 15 de julio de 2015, de Normateca: http://www.inee.edu.mx/images/stories/2014/Normateca/Ley_General_del_Servicio_Profesional_Docente.pdf

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2015b). Criterios técnicos y de procedimiento para el análisis de los instrumentos de evaluación, el proceso de calificación y la emisión de resultados de la evaluación del desempeño de quienes realizan funciones de docencia en Educación Básica, 2015-2016. Recuperado el 16 de noviembre de 2015, de Normateca: http://www.inee.edu.mx/images/stories/2014/Normateca/CRITERIOS_técnicos_y_de_procedimiento_para_el_análisis_de_los_instrumentos_de_evaluación_de_quienes_realiza_funciones_de_docencia_en_Educación_Básica.pdf

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2015c). Directrices para mejorar la formación inicial de los docentes de educación básica. Recuperado el 16 de noviembre de 2015, de Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación: http://www.inee.edu.mx/images/stories/2015/directrices/Directrices-0915.pdf

Lagos, , M., & Dammert, L. (2012). La seguridad ciudadana. El problema principal de América Latina . Santiago de Chile: Corporación Latinobarómetro.

LAPOP. (2014). Barómetro de las Américas 2014. Encuesta Nacional Paraguay. Resumen Ejecutivo. LAPOP .

Leyva Barajas, Y., Serrato, S. C., & Navarro Castro, M. (2015). La buena enseñanza. Hacia la consolidación de un marco de la buena enseñanza en México. Perfil, parámetros e indicadores. Recuperado el 16 de noviembre de 2015, de Scribd Descargas: http://es.scribd.com/doc/282865358/LA-BUENA-ENSENANZA-pdf

Lynch, J. (2014). The evolving role of self-report surveys of criminal victimization in a system of statistics on crime and the administration of justice. Statistical of the IAOS, 165-169.

Maldonado, A. (enero-marzo de 2000). Los organismos internacionales y la educación en México. El caso de la educación superior y el Banco Mundial. Perfiles Educativos, 22(87), 51-75.

Martens, J. (2014). El EPP es necesario y funcional para varios grupos de poder . En Codehupy, Derechos Humanos en Paraguay 2014 (págs. 399-409). Asunción .

Martens, J., Muñoz, M., Campias, M., Orrego, R., Sánchez, L., & Ríos, V. (2010). Primera Encuesta de Victimización y Autoinculpación de Pilar. Asunción: Arandurâ.

Ministerio del Interior . (2013). Estrategia Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2016. Documento de Trabajo, Ministerio del Interior , Asunción .

Ministerio del Interior. (2010). Primera Encuesta de Seguridad Ciudadana. Ministerio del Interior, Asunción.

Naciones Unidas. (2009). Manual para Encuestas de Victimización . Ginebra: NNUU.

Pérez-Cepeda, A., & Benito-Sánchez, D. (2013). Estudio de los instrumentos existentes para medir la delincuencia. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología , 8(15), 1-34.

Quinteros, D. (2014). Delitos del espacio público y el problema de la cifra negra. Una aproximación a la no-denuncia en Chile . Política Criminal, 9(18), 691-712.

Secretaría de Educación Pública. (2013). Programa Sectorial de Educación 2013-2018. Recuperado el 18 de agosto de 2015, de Secretaría de Educación Pública: http://www.sep.gob.mx/works/models/sep1/Resource/4474/4/images/PROGRAMA_SECTORIAL_DE_EDUCACION_2013_2018_WEB.pdf

Secretaría de Educación Pública. (20 de 04 de 2015a). Ley General de Educación. Recuperado el 12 de enero de 2015, de LEYES: http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/558c2c24-0b12-4676-ad90-8ab78086b184/ley_general_educacion.pdf

Secretaría de Educación Pública. (2015b). Perfil, parámetros e indicadores para docentes y técnicos docentes. Recuperado el 16 de noviembre de 2015, de Servicio Profesional Docente: http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/content/ba/docs/2015/permanencia/parametros_indicadores/PPI_DESEMPENO%20DOCENTE_TECDOCENTES.pdf

Sozzo, M. (2003). ¿Contando el Delito? Análisis Crítico y Comparativo de las Encuestas de Victimización en Argentina. Buenos Aires : Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Sozzo, M., & Montero, A. (2013). Primer Informe. Experiencias de Victimización, Sensación de Inseguridad y Comportamientos de Autoprotección en la Ciudad de Santa Fe. Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe: UNL.

Tamarit Sumalla, J., Luque Reina, E., Guardiola Lago, M., & Salinero Echeverría, S. (2011). La victimización de migrantes. Una encuesta a colombianos en Cataluña . Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología .

Torrente, D. (2001). Desviación y Delito. Madrid.


Texto completo: PDF

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.


INDEXADA EN:

 

ISSN IMPRESO:          2225-5117

ISSN ELECTRÓNICO: 2226-4000

 

Dirección de Investigación y Postgrados. Universidad Autónoma de Asunción.
6to. Piso. Sede Central Jejui e/ O´Leary y 15 de Agosto. Asunción-Paraguay.
Tél: 595 21 495873. E-mail: informacion.cientifica@uaa.edu.py

Todo el contenido de esta revista está bajo una Licencia Creative Commons