Psicología Educacional en contextos rurales: ¿estamos preparados? Notas acerca del caso chileno.

Daniela Andrea Vera-Bachmann, Ana Carolina Valenzuela Gamin, Alejandro Alvarez Espinoza

Resumen


Actualmente en Chile, el desarrollo profesional de la psicología se ha diversificado, siendo el ingreso al sector rural, uno de los campos ocupacionales más recientes. Lamentablemente, las políticas de intervención aplicadas a sectores rurales y la formación de pregrado en psicología, siguen lineamientos diseñados para ser aplicados al contexto urbano. Esto, sumado a la escasez de estudios en educación rural, desafía al psicólogo educacional a adaptar su práctica profesional a un contexto diverso y para el cual no cuenta con formación específica. Surge entonces la necesidad de reflexionar sobre el ejercicio profesional de psicólogos educacionales en escuelas rurales, como una forma de repensar un rol que ofrezca respuesta a las demandas de este entorno.


Palabras clave


Psicología Educacional; Ruralidad; Educación Rural; Rol del Psicólogo; Educacional; Práctica profesional

Citas


Áberg-Brentsson, L. (2009). The smaller the better? A review of research on small schools in Sweden. International Journal of Educational Research, 48(29), 100-108.

Abós, P. (2007). La escuela rural y sus condiciones: ¿Tiene implicaciones en la formación del profesorado?. Aula Abierta, 35(1), 83-90.

Acker, D. & Gasperini, L. (2009). Education for rural people. The role of education training and capacity development in poverty reduction and food security. Roma, Italia: FAO.

Araya, F., Dell, R., Donoso, P., Marianov, V., Martínez, F. & Weintraub, A. (2012). Optimizing location and size of rural school in Chile. International Transactions in Operational Research, 19(5), 695-710.

Ascorra, P. (2012). Ruralidad: Desafíos y proyecciones para los estudios sociales. Psicoperspectivas, Individuo y sociedad, 11(1), 1-7.

Atchoarena, D. & Gasperini, L. (2004). Educación para el desarrollo rural: hacia nuevas respuestas de política. Santiago de Chile: FAO-UNESCO.

Ávila, M. (2010). Estudio caracterización de las escuelas rurales multigrado de la región del Maule basado en el modelo de calidad de la gestión escolar. Santiago de Chile: Ministerio de Educación (pp. 1-127).

Bahía, A. (2003). Psicología de la educación: Complicidad Ideológica. En A. Bahía, A. Checcia & M. Rebello (eds.). Psicología Escolar: Teorías críticas (pp. 79-103). Sao Paulo: Casa do Psicólogo.

Bahía, A., Checcia, A. & Rebello, M. (2003). Psicología Escolar: Teorías críticas. Sao Paulo: Casa do Psicólogo.

Baltar, M. & Carrasco, C. (2013). Re- pensando la psicología educacional en Chile: Análisis crítico de su quehacer y sugerencias proyectadas. Psicología para América Latina, (24), 173-190.

Baquero, R. (2008). De las dificultades de predecir: educabilidad y fracaso escolar como categorías riesgosas. En R. Baquero, A. Pérez & A. Toscano (comps.) Construyendo posibilidad. Apropiación y sentido de la experiencia escolar (pp.15-32). Rosario: Homo Sapiens.

Baquero, R. (2009). Desarrollo psicológico y escolarización en los enfoques socioculturales: nuevos sentidos de un viejo problema. Avances en Psicología Latinoamericana, 27(2), 263-280.

Borsdorf, A. & Hidalgo, R. (2009). Searching for Fresh Air, Tranquillity and Rural Culture in the Mountains: A New Lifestyle for Chileans?. Journal of the geographical society of Berlin, 140(3), 275-292.

Boix, R. (2003). Escuela rural y territorio: entre la desruralización y la cultura local. Revista Digital eRural, Educación, Cultura y Desarrollo Rural. Disponible en http:// www.red-ler.org/escuela-rural-territorio.pdf

Bradley, J., Werth, J. & Hastings, S. (2012). Social Justice Advocacy in Rural Communities: Practical Issues and Implications. The Counseling Psychologist, 40(3), 363–384.

Brumat, M. (2011). Maestros rurales: condiciones de trabajo, formación docente y práctica cotidiana. Revista Iberoamericana de Educación, 55(4), 1-10.

Btesh, E., Bur, R., Cameán, S., Erausquin, C. & Greco, B. (2000). Psicólogos en instituciones educativas: representaciones del rol y modalidades de intervención. VIII Anuario de investigaciones de la Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Argentina (pp. 384-399).

Bustos, A. (2009). La escuela rural española ante un contexto en transformación. Revista de Educación, (350), 449-461.

Canales, M. (2005). La nueva ruralidad en Chile: apuntes sobre subjetividad y territorios vividos. En PNUD-GABINETE, Gobierno de Chile. Seminario Chile rural: Un Desafío para el Desarrollo Humano. Temas de Desarrollo Humano Sustentable, (12), 33-39. Santiago de Chile: PNUD.

Carrasco, C. (2010). La práctica de la investigación educativa desde la psicología: intereses implícitos y finalidad social. Revista de Psicología, 19(1), 154-178.

Castro, A. (2012). Familias rurales y sus procesos de transformación: Estudio de casos en un escenario de ruralidad en tensión. Psicoperspectivas, Individuo y sociedad, 11(1), 180-203.

Chiang, H. (2009). How accountability pressure on failing schools affects student achievement. Journal of Public Economics, 93(9-10), 1045-1057.

Compagnucci, E., Denegri, A. & Fabbi, M. (2009). La inserción del psicólogo en el campo educativo: intervención y prácticas en contexto. II Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Noviembre de 2009. La Plata, Buenos Aires, Argentina.

Coll, C. (1990). Psicología y educación: aproximación a los objetivos y contenidos de la psicología de la educación. En C. Coll, A. Marchesi & J. Palacios (comps.) Desarrollo psicológico y Educación. Tomo II Psicología de la Educación (pp.15-30). Madrid: Alianza.

Conomos, A., Griffin, B. & Baunin, N. (2013). Attracting psychologists to practice in rural Australia: The role of work values and perceptions of the rural work environment. Australian Journal of Rural Health, (21), 105-111.

Contreras, P. & Corbalán, F. (2010). ¿Qué podemos esperar de la Ley de Subvención Escolar Preferencial?. Revista de Docencia, 41, 5-16.

Cornejo, R. (2007). Los psicólogos y el futuro de nuestra educación: Entrevista a Rodrigo Cornejo. Diversidad Educativa. Disponible en: http://www.diversidadeducativa.cl/LOS%20PSICOLOGOS%20Y%20EL%20FUTUR O%20DE%20NUESTRA%20EDUCACIÓN_%20ENTREVISTA%20A%20RODRIGO %20CORNEJO.pdf

Deaville, J., Wynn-Jones, J., Hays, R., Coventry, P., McKinley, R. & Randall-Smith, J. (2009). Perceptions of UK medical students on rural clinical placements. Rural and Remote Health, 9(2), 1165.

Delich, A. & Iaies, G. (2009). Los sistemas educativos y cohesión social: la reconstrucción de lo común en los estados nacionales del siglo XXI. En C. Cox & S. Schwartzman (eds.), Políticas educativas y la cohesión social en América Latina (pp.175-230). Santigo: Uqbar Editores.

Donoso, S. & Arias, O. (2012). Distribución desigual de las oportunidades educativas en el territorio y migración de la matrícula escolar: el caso de la región de Los Lagos (Chile). Estudios Pedagógicos, 38(2), 35-54.

Echeverri, R. & Rivero, M. (2002). Nueva Ruralidad Visión del territorio en América Latina y el Caribe. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA. Disponible en: http://repiica.iica.int/docs/B0536e/B0536e.pdf

Erausquin, C. & Zabaleta, V. (2014). Articulación entre investigación y extensión universitarias: aprendizajes en la diversidad y cruce de fronteras. Revista de Extensión Universitaria Universidad Nacional de Córdoba, (5), 12-35.

Feu, J. (2008). La escuela rural desde la atalaya educativa. En N. Llevot, & J. Garreta. Escuela Rural y Sociedad (pp. 81-86). España: Ediciones de la Universidad de Lleida.

Figlio, D. & Rouse, C. (2006). Do accountability and voucher threats improve low- performing schools?. Journal of Public Economics, 90(1-2), 239–255.

Freire, P. (2005). La pedagogía del oprimido. México: Siglo Veintiuno Editores.

Garín, A. Albers, C. & Ortega, E. (2011). Las expresiones de la ruralidad en la región de La Araucanía, Chile, 1997-2007. Estudios Sociales, 19(38), 67-89.

Gershberg, A., González, P. & Meade, B. (2012). Understanding and Improving Accountability in Education: A Conceptual Framework and Guideposts from Three Decentralization Reform Experiences in Latin America. World Development, 40(5), 1024–1041.

Gershberg, A., Meade, B. & Andersson, S. (2009). Providing better education services to the poor: Accountability and context in the cast of Guatemalan decentralization. International Journal of Educational Development, 29(3), 187–200.

Giroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Grajales, S. & Concheiro, L. (2009). Nueva ruralidad y desarrollo territorial una perspectiva desde los sujetos sociales. Revista del Pensamiento Sociológico, (18), 145-167.

Güell, P. (2005). Desarrollo Humano: una perspectiva para mirar lo rural. Seminario Chile rural: Un Desafío para el Desarrollo Humano. N°12. Temas de Desarrollo Humano Sustentable. Santiago de Chile: PNUD-GABINETE.

Habermas, J. (1990). Conocimiento e interés. Madrid, Espeña: Taurus.

Hanushek, E. & Raymond, M. (2005). Does school accountability lead to improved student performance?. Journal of Policy Analysis and Management, 24(2), 297–327.

Hargreaves, L. (2009). Respect and responsibility: Review of research on small rural schools in England. International Journal of Educational Research, 48(2), 117-128.

Hargreaves, L., Kvalsund, R. & Galton, M. (2009). Reviews of research on rural schools and their communities in British and Nordic countries: Analytical perspectives and cultural meaning. International Journal of Educational Research, 48(2), 80-88.

Hargrove, D. (2007). Keeping a rural psychology presence alive. Clinical Psychology Science & Practice, 14(3), 304–305.

Instituto Nacional de Estadísticas de Chile. (2012). Resultados XVIII Censo de población 2012. Santiago de Chile: Autor.

Jameson, J. & Blank, M. (2007). Rural services: Defining problems and developing solutions. Clinical Psychology: Science & Practice, 14(3), 283–298.

Kalaoja, E. & Pietarinen. (2009). Small rural primary schools in Finland:
A pedagogically valuable part of the school network. International Journal of Educational Research, 48(2), 109-116.

Kearns, R., Lewis, N., McCreanor, T., & Witten, K. (2009). ‘The status quo is not an option’: community impacts of school closure in South Taranaki. New Zealand. Journal of Rural Studies, 25(1), 131-140.

Kovács, K. (2012). Rescuing a small village school in the context of rural change in Hungary. Journal of Rural Studies, 28(1), 108-117.

Landini, F., Benítez, M. & Murtagh, S. (2010). Revisión de los trabajos realizados por la psicología sobre pequeños productores agropecuarios. Anuario de Investigaciones, 17, 221-229.

Landini, F. (2012). Peasant Identity: Contributions towards a rural psychology from an argentinean case study. Journal of Community Psychology, 40(5), 520-538.

López, V., Ayala, A. & Morales, M. (2010). El psicólogo entrampado: Análisis de las tensiones del psicólogo escolar ante las demandas de derivación de la escuela. Ponencia presentada en las X Jornadas Internacionales de Psicología Educacional, La Serena, 28 a 30 de octubre.

Malone, J. (2011). Professional Practice Out of the Urban Context: Defining Canadian Rural Psychology. Canadian Psychology, 52(4), 289-295.

Malone, J. (2012). Professional Ethics in Context. Practising Rural Canadian Psychologists. Bioethical Inquiry, (9), 463–477.

Malone, J. & Dyck, K. (2011). Professional Ethics in Rural and Northern Canadian Psychology. Canadian Psychology, 52(3), 206–214.

Masi, A. (2008). El concepto de praxis en Paulo Freire. En M. Godotti, M. Gómez, J. Mafra, A. de Alencar (comps.) Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía (pp.75-82). Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/freire/09Masi.pdf

Ministerio de Educación de Chile (2008). Ley Nº20.248 de la Subvención Escolar Preferencial. Santiago de Chile: Autor.

Ministerio de Educación de Chile. (2010a). Indicadores de la Educación en Chile 2007-2008. Departamento de Estudios y Desarrollo. Santiago de Chile: Autor.

Ministerio de Educación de Chile. (2010b). Estadísticas de la Educación 2008. Departamento de Estudios y Desarrollo. Santiago de Chile: Autor.

Montero, C. (2001). La escuela rural: modalidades y prioridades de intervención. Lima: Ministerio de Educación del Perú.

Muñoz, A., García, B. & Sánchez, A. (1997). La psicología en la escuela: aportaciones a la historia de la psicología escolar. Revista de Psicología Educativa, 3(1), 7-26.

Nuñez, C., Solís, C. & Soto, R. (2014). ¿Qué sucede en las comunidades cuando se cierra la escuela rural? Un análisis psicosocial de la política de cierre de las escuelas rurales en Chile. Universitas Psychologica, 13(2), 615-625.

Osborn, A. (2012). Juggling personal life and professionalism: Ethical implications for rural school psychologists. Psychology in the Schools, 49(9), 876-882.

Ossa, C. (2006). Factores que estructuran el rol del psicólogo en educación especial. Revista de Psicología, 15(2), 131-146.

Ossa, C. (2011). El rol del Psicólogo Educacional: La transición desde el paradigma de la simplicidad al paradigma de la complejidad. Pequén, 1(1), 72-82.

Pérez, E. (2001). Hacia una Nueva Visión de lo Rural. En N. Giarracca. ¿Una Nueva Ruralidad en América Latina? (pp. 17-29). Buenos Aires: Colección Grupos de Trabajo de CLACSO.

Perticara, M., Román, M. & Selman, J. (2013). Rendimiento escolar y uso de los recursos de la ley SEP. Documento de Investigación N°297. Facultad de Economía y Negocios. Universidad Alberto Hurtado.

PNUD. (2008). Informe sobre desarrollo humano en Chile rural: Seis millones por nuevos caminos. Santiago de Chile: Autor.

Raczynski, D, Wieinstein, J. & Pascual, J. (2013). Subvención Escolar Preferencial (SEP) en Chile: Un Intento por Equilibrar la Macro y Micro Política Escolar. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 164-193.

Reback, R. (2008). Teaching to the rating: school accountability and the distribution of student achievement. Journal of Public Economics, 92(5-6), 1394–1415.

Redondo, J. (2007). Aportes del Psicólogo Educacional a los Establecimientos Educativos. Disponible en: http://www.opech.cl/bibliografico/calidad_equidad/aporte_psi_educ_centros_educativos.pdf

Redondo, J. (2011). Una psicología educacional al servicio de la calidad y equidad de la educación chilena. En J. Catalán (Ed.), Psicología Educacional. Proponiendo rumbos, problemáticas y aportaciones (pp. 305-322). La Serena: Editorial Universidad de La Serena.

Riella, A. & Vitelli, R. (2005). Escuelas rurales y desarrollo territorial: una reflexión para el caso Uruguayo. Revista Pampa. (1), 1-20.

Rodríguez, W. (2009). Hacia una psicología social crítica de la educación en América Latina. Ponencia presentada en las V Jornadas Costarricenses de Psicología Social, Universidad de Costa Rica.

Rodríguez, A. & Saborío, M. (2007). Algunas consideraciones sobre la definición y medición de lo rural. Documento de trabajo Nº1. San José de Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Desarrollo Rural Sostenible.

Romero, J. (2012). Lo rural y la ruralidad en América latina: categorías conceptuales en debate. Psicoperspectivas, Individuo y sociedad, 11(1), 8-31.

San Miguel, J. (2005). Nuevas demandas de la educación básica rural. Revista Digital eRural, Educación, Cultura y Desarrollo Rural, 3(5). Disponible en: http://www.revistaerural.cl/jsm.htm

Selvini, M. (1986). El mago sin magia: cómo cambiar la situación paradójica del psicólogo en la escuela. Buenos Aires: Editorial Paidós Educador.

SIMCE. (2011). Resultados Nacionales SIMCE 2010. Ministerio de Educación de Chile. Disponible en: http://www.simce.cl/

Smit, R. & Humpert, W. (2012). Differentiated instruction in small schools. Teaching and Teacher Education, 28(8), 1152-1162.

Terigi, F. (2009). El fracaso escolar desde la perspectiva psicoeducativa: hacia una reconceptualización situacional. Revista Iberoamericana de Educación, (50), 23-39.

Thomas, C. & Hernández, R. (2005). El rol del profesor en la educación rural chilena. Revista Digital eRural, Educación, Cultura y Desarrollo Rural. Disponible en: http://www.revistaerural.cl/thyhe.htm.

Vera, D. & Meneses, P. (2012). Construcción de una Escala para medir Creencias acerca del proceso educativo en Profesores Rurales, CAPE-R. Liberabit. 18(2), 183-193.

Vera, D., Osses, S. & Shiefelbein, E. (2012). Las Creencias de los profesores rurales: una tarea pendiente para la investigación educativa. Estudios Pedagógicos, 38(1), 311-324.

Vera, D., Salvo, S. & Zunino, H. (2013). En torno al cierre de Escuelas Rurales en Chile. Antecedentes para la implementación de una política de Estado. Investigaciones en Educación. 13(1), 123-143.

Vera-Bachmann, D. & Salvo. S. (2016). Perfiles de Escuelas Rurales exitosas. Una propuesta de la psicología educacional ante el cierre de escuelas. Universitas Psychologica. 15(2), 15-28.

Villarroel, J. (2004). El Desarrollo Rural en el Chile de hoy, un desafío para la superación de la pobreza. Santiago de Chile: Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza.

West, M. & Peterson, P. (2006). The efficacy of choice threats within school accountability systems: results from legislatively induced experiments. Economic Journal, 116(510), 46–62.

Williamson, G. (2004). Estudios sobre la educación para la población rural en Chile. En Educación para la población rural en Brasil, Chile, Colombia, Honduras, México, Paraguay y Perú (pp. 93-163). Proyecto FAO-UNESCO-DGCS/ITALIA-CIDE-REDUC. Roma: FAO-UNESCO.

Williamson, G. (2010). Todos en el mismo curso. Escuelas multigrado en la educación rural: Reflexiones desde algunas experiencias internacionales. Revista Digital eRural, Educación, Cultura y Desarrollo Rural, 7(13-14),1-16.


Texto completo: PDF

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.


INDEXADA EN:

 

ISSN IMPRESO:          2225-5117

ISSN ELECTRÓNICO: 2226-4000

 

Dirección de Investigación y Postgrados. Universidad Autónoma de Asunción.
6to. Piso. Sede Central Jejui e/ O´Leary y 15 de Agosto. Asunción-Paraguay.
Tél: 595 21 495873. E-mail: informacion.cientifica@uaa.edu.py

Todo el contenido de esta revista está bajo una Licencia Creative Commons