Problematización acerca de la construcción del objeto de estudio disciplinar y los caminos de la producción de conocimiento: ¿qué es sociológico y qué no lo es?, ¿cuáles son los criterios de distinción entre investigación y consultoría?
Palabras clave:
Producción de conocimiento, investigación, consultoría, análisis social, lo sociológico, desarrollo de la sociología en ParaguayResumen
En anteriores entregas, en esta misma publicación, no es casual que haya abordado temáticas diversas, como ser sobre los “Cien años de desarrollo de la Sociología en Paraguay en el año de su Bicentenario. Del rezago histórico institucional en el pasado a la debilidad contemporánea”, y, acerca de la “Producción bibliográfica en ciencias sociales, como insumo para la construcción de categorías sintéticas para la comprensión del desarrollo de la sociología paraguaya”. Se lo ha hecho dentro de una misma línea de investigación que se ha creado y en desarrollo, sobre “Docencia e Investigación en Historia Sociológica de la Sociología en Paraguay”, a manera de un programa abierto y en despliegue. Se pretende desde este espacio, continuar aportando conocimiento producto de un programa de investigación definido y permanente, como condición sine qua non para la profundización y extensión en el tema bajo estudio, cual es, el desarrollo de la Sociología en Paraguay, poniendo en discusión y problematizando, que se entiende por sociológico, intentando precisar el concepto, y asimismo, las relaciones entre dos formas privilegiadas de producción de conocimiento en el área, según sus respectivos supuestos y prácticas, la de la investigación estrictu sensu, de tipo más académico asociada a la institución universitaria casi por antonomasia, y la de la consultoría, más asociada al ámbito privado, de centros y fundaciones con el estilo ong.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La responsabilidad del contenido de los artículos publicados es de competencia exclusiva de los firmantes del artículo y de ninguna manera será atribuible a la Editora o al Comité Editorial de la revista.
Los autores de los artículos son los responsables de la obtención del permiso correspondiente para incluir en su artículo cualquier material publicado en otro lugar. La revista declina cualquier responsabilidad que se derive de la posible falta de permiso en la reproducción de cualquier material.
La Revista se reserva los derechos de autor y la reproducción de los documentos en otros medios impresos y/o electrónicos.
Asimismo en concordancia con la promoción del Acceso Abierto, la revista permite que los lectores lean, descarguen, copien, distribuyan, impriman, busquen o se vinculen a los textos completos de sus artículos y permiten que los lectores los utilicen para cualquier otro propósito legal, sujetos a la licencia CC que defina la Revista