Modelo de los determinantes psicosociales de la identidad laboral y la vivienda en exmigrantes de Xilitla, San Luis Potosí (Centro de México)

Autores/as

  • Cruz García Lirios Profesor de asignatura, Unidad Académica Profesional de Huehuetoca (UAPH), Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX)
  • Javier Carreón Guillén Profesor titular “C”, Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
  • Jorge Hernández Valdés Profesor titular “A”. ENTS, UNAM
  • José Alfonso Aguilar Fuentes Profesor de Tiempo Completo, UAPH, UAEMEX
  • Francisco Javier Rosas Ferrusca Profesor de Tiempo Completo, UAPH, UAEMEX

Palabras clave:

Migración, pertenencia, categorización, representaciones, identidad

Resumen

En el marco de la migración, el impacto del mercado global en las oportunidades locales ha sido un tema de estudio comúnmente abordado por cuatro hipótesis; 1) identidad, 2) adaptación, 3) asimilación y 4) selección. Estos supuestos consideran a la migración como un efecto de los flujos económicos financieros desde los que es posible anticipar la construcción de una nueva identidad entre dos culturas diferentes, el ajuste de las capacidades laborales a las demandas del mercado local, el aprendizaje de habilidades, conocimientos según los valores de la economía receptora y del desarrollo humano a partir del establecimiento de un sistema de competencias laborales. Empero, salvo los estudios relativos a la identidad y aculturación, estos parecen obviar que el estudio de la migración no sólo se circunscribe a quienes transitan de una economía emergente hacia un país desarrollado, o bien, aquellos flujos migratorios del campo a la urbe. En este sentido, el objetivo del presente trabajo es contrastar una quinta hipótesis acerca de que la travesía, estancia y retorno de los migrantes a su lugar de origen obedece a la identidad y alteridad en la que se manifiesta el sentido de pertenencia, categorización social, representaciones sociales e identidad. Para tal propósito, se llevó a cabo un estudio transversal de corte cuantitativo con una selección no probabilística de 157 residentes de Xilitla, San Luis Potosí, México. Los resultados muestra que la objetivación y el anclaje del mercado laboral estadounidense influye en la identidad de la muestra encuestada (β = 0,57). A partir de un modelo estructural [X2 = 15,25 (25gl) p = 0,000; GFI = 1,000; RMR = 0,000] la hipótesis de la identidad-alteridad fue aceptada y discutida según el estado del conocimiento.

 

Descargas

Publicado

20-07-2015

Cómo citar

García Lirios, C., Carreón Guillén, J., Hernández Valdés, J., Aguilar Fuentes, J. A., & Rosas Ferrusca, F. J. (2015). Modelo de los determinantes psicosociales de la identidad laboral y la vivienda en exmigrantes de Xilitla, San Luis Potosí (Centro de México). Revista Internacional De Investigación En Ciencias Sociales, 11(1), 55–69. Recuperado a partir de http://revistacientifica.uaa.edu.py/index.php/riics/article/view/252

Número

Sección

ARTICULOS ORIGINALES