El capital humano en la formación de investigadores de instituciones de educación superior de Paraguay
Resumen
El artículo analiza el capital humano como dimensión fundamental en la formación de investigadores, considerando la perspectiva del capital intelectual y toma como foco de estudio los postgrados con orientación académica, cofinanciados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) e implementados entre 2015 y 2019 por una Institución de Educación Superior (IES), de gestión pública. El enfoque de investigación es de carácter mixto cuantitativo y cualitativo. El método adoptado fue el analítico descriptivo. El muestreo fue no probabilístico y probabilístico, aleatorio. Los instrumentos utilizados fueron guías de entrevistas semiestructuradas, guía de preguntas para grupos focales, guía de análisis documental y la encuesta a informantes clave. La evidencia indica que los postgrados, con orientación académica, se constituyen en espacios de generación y transferencia de conocimiento. Sin embargo, estos son aún incipientes y se encuentran en diferentes estadios de desarrollo, atribuidos principalmente por el grado de institucionalización y apropiación de la gestión del conocimiento por parte de las unidades académicas. En lo que respecta al capital humano, la inserción de recursos humanos avanzados, preferentemente doctores formados en el exterior, es una condición que agrega valor al capital humano al interior de las unidades académicas; así también la trayectoria y experiencia en investigación del plantel académico y la coordinación académica son fundamentales en la formación de investigadores y no menos importante es el sentido de pertenencia, la motivación y niveles de satisfacción de los estudiantes y graduados, factores clave para la generación y transferencia de conocimiento. Finalmente, el desafío es la inserción y la permanencia del capital humano avanzado en los diferentes espacios, como el académico, productivo o social, donde puedan capitalizar el aprendizaje, generar y transferir conocimiento.
Palabras clave
Citas
Aboal, D., Cazulo, P., Tacsir, E., & Angelelli, P. (2016). Evaluación de corto plazo del Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) de Paraguay.
Bueno, C., Salmador, M. P., & Merino, C. (2021). El modelo Intellectus para la gestión del capital intelectual en las organizaciones del siglo XXI. Información y Gestión del Conocimiento, 26(1), 1-10
Bueno, E. (2002). El capital social en el nuevo enfoque del capital intelectual de las organizaciones. Journal of Work and Organizational Psychology, 18(2-3), 157-176.
Bueno, E., Arrien, M., & Rodríguez, O. (2003). Modelo Intellectus: medición y gestión del capital intelectual. Documento Intellectus, 5.
Cáceres, R. A., & Vera, C. E. (2018). La gestión del conocimiento en la Universidad Nacional de Asunción: un análisis de las percepciones de los docentes. Revista Paraguaya de Innovación e Investigación, 10(22), 1-16.
Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2018). Designing and conducting mixed methods research (3rd ed.). SAGE Publications.
Demuner, A., Nava, J. C., & Mercado, M. (2021). La gestión del capital humano en las universidades mexicanas: Un análisis de las buenas prácticas. Revista Mexicana de Estudios Educativos, 26(1), 1-22.
Fraenkel, J. R., Wallen, N. E., & Hyun, H. H. (2019). How to design and evaluate research in education (10th ed.). McGraw-Hill Education.
Marulanda-López, C., López-Hernández, M., & Hernández-Garzón, G. (2022). Bibliometric Analysis of Collaborative Research in Latin America: Trends and Challenges. Scientometrics, 151(3), 1027-1044
Muñoz Rocha, C. I. (2013). Metodología de la investigación. Distrito Federal, México: Oxford University Press México.
Rojas, A E. (2016). Gestión del conocimiento en la educación universitaria. Población y Desarrollo, Vol. 19 Núm. 35, pp.79-93.
Rojo, M. B., Romero, N. B., Rojas, D. M., Durán, B. V., & Guio, C. M. A. (2017). Gestión del conocimiento en grupos de I+ D: un enfoque basado en los componentes del capital humano. Revista lasallista de investigación, 14(1), 133-143.
Romo, J. L., & Villalobos, J. R. (2021). La gestión del conocimiento en las organizaciones educativas: Un enfoque basado en el capital humano. Revista de Educación, 40(2), 1-16.
Solleiro, J. L., & Castañón, R. (2018). Capital intelectual y cultura organizacional en los centros de innovación y desarrollo. Economía y Empresa, 47(161), 341-360.
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.
INDEXADA EN:
ISSN IMPRESO: 2225-5117
ISSN ELECTRÓNICO: 2226-4000
Dirección de Investigación y Postgrados. Universidad Autónoma de Asunción.
6to. Piso. Sede Central Jejui e/ O´Leary y 15 de Agosto. Asunción-Paraguay.
Tél: 595 21 495873. E-mail: informacion.cientifica@uaa.edu.py
Todo el contenido de esta revista está bajo una Licencia Creative Commons