Identificación de perfiles de competencia digital en futuros docentes para la atención a la diversidad: un estudio en universidades andaluzas (España)

Lucía María Parody García, Juan José Leiva Olivencia, Dolores Pareja de Vicente, Antonio Matas Terrón

Resumen


En una sociedad cada vez más tecnológica y heterogénea, el perfil de los docentes en formación está en constante evolución, lo que supone un reto para las universidades, que tienen la responsabilidad de promover el desarrollo de competencias tecnológicas, inclusivas, éticas, colaborativas y socioemocionales, ofreciendo una capacitación integral y transformando las herramientas didácticas, así como las formas de entender los procesos de enseñanza-aprendizaje. El objetivo del estudio es identificar diferentes perfiles entre futuros docentes andaluces con relación a su desarrollo de competencias digitales para la atención a la diversidad. Se ha aplicado un enfoque exploratorio-descriptivo basado en un diseño de encuesta y han participado 611 estudiantes del Grado en Educación Primaria de dos universidades públicas de Andalucía (España). El análisis de los datos se ha realizado con el software R versión 4.4.3 y los resultados ponen de manifiesto que existen tres perfiles de estudiantes: perfil altamente competente-especializado, competente generalista y bajo nivel competencial. Como conclusión cabe señalar que resulta esencial formar a los futuros maestros y maestras en estrategias pedagógicas emergentes que promuevan ambientes didácticos diversos, digitales, dinámicos, respetuosos, equitativos y flexibles.


Palabras clave


Competencias digitales, diversidad, educación superior, perfiles docentes

Citas


Alastor-García, E., Guillén-Gámez, F.D., y Ruiz-Palmero, J. (2024). Digital competence of preservice teachers of pre-school and primary education: a multiple comparisons study. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 23(1), 9-24. https://doi.org/10.17398/1695-288X.23.1.9

Bitemirova, S., Zholdasbekova, S., Mussakulov, K., Anesova, A., y Zhanbirshiyev, S. (2023). Pre-service TVET Teachers' Digital Competence: Evidence from Survey Data. TEM Journal, 12(2), 1182-1189. https://www.ceeol.com/search/article-detail?id=1123898

Budnyk, O., y Kotyk, M. (2020). Use of information and communication technologies in the inclusive process of educational institutions. Journal of Vasyl Stefanyk Precarpathian National University, 7(1), 15-23. https://doi.org/10.15330/jpnu.7.1.15-23

Cabero-Almenara, J., Fernández-Batanero, J. M., y Córdoba-Pérez, M. (2016). Conocimiento de las TIC aplicadas a las personas con discapacidades. Construcción de un instrumento de diagnóstico. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 8(17), 157-176. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.m8-17.ctap

Casas-Ernst, J. A., Mujica-Stach, A. M., Elzel-Castro, L. M., Bergma-Álvarez, M. J., y Moreno-Schmidt, G. (2022). Práctica profesional: Una mirada de los docentes que orientan el quehacer educativo. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 18(2), 313-328. http://revistacientifica.uaa.edu.py/index.php/riics/article/view/1354

Castellanos-Sánchez, A., Sánchez-Romero, C., y Calderero-Hernández, J. F. (2017). Nuevos modelos tecnopedagógicos. Competencia digital de los alumnos universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(1), 1-9. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-40412017000100001&script=sci_abstract&tlng=pt

Dolezal, D., Motschnig, R., y Ambros, R. (2025). Pre-Service Teachers’ Digital Competence: A Call for Action. Education Sciences, 15(2), 160. https://doi.org/10.3390/educsci15020160

Dul, J. (2016). Necessary Condition Analysis (NCA): Logic and Methodology of “Necessary but Not Sufficient” Causality. Organizational Research Methods, 19(1), 10–52. https://doi.org/10.1177/1094428115584005

Dul, J., Van der Laan, E., y Kuik, R. (2023). Quick Start Guide NCA 3.3.1. Erasmus Research Institute of Management (ERIM). https://www.erim.eur.nl/fileadmin/user_upload/Quick_Start_Guide_NCA_3.3.1_February_10__2023.pdf

Ghitis, T., y Alba, A. (2019). Percepciones de futuros docentes sobre el uso de tecnología en educación inicial. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21, 1-12. https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e23.2034

Hernández-Valverde, F. J., y Vallejo-Ruiz, M. (2023). Análisis cienciométrico de la produción científica sobre la educación inclusiva en educación primaria (2000-2020). Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 19(2), 319-338. http://revistacientifica.uaa.edu.py/index.php/riics/article/view/1628

Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (2022). Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente. Ministerio de Educación y Formación Profesional y Administraciones educativas de las comunidades autónomas, INTEF.https://intef.es/wp-content/uploads/2022/03/MRCDD_V06B_GTTA.pdf

Liesa, M., Vázquez, S., y Lloret, J. (2016). Identificación de las fortalezas y debilidades de la competencia digital en el uso de aplicaciones de internet del alumno de primer curso del Grado de Magisterio. Revista Complutense de Educación, 27(2), 845-862. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n2.48409.

Montenegro-Rueda, M., y Fernández-Cerero, J. (2019). Main Barriers to ICT Teacher Training and Disability. Research in Social Sciences and Technology, 4(2), 96-114. https://doi.org/10.46303/ressat.04.02.7

Moreno-Rodríguez, M. D., Gabarda-Méndez, V., y Rodríguez-Martín, A. M. R. M. (2018). Alfabetización informacional y competencia digital en estudiantes de magisterio. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 22(3), 253–270. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i3.8001

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2024). Guía para el uso de IA generativa en educación e investigación. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000389227

Ortiz-Mosquera, C. G., Guillín-Llanos, X. M., Hidalgo-Gamarra, O. V. M., y Guzmán-Macías, M. del C. (2023). Percepciones del uso de las TIC en Docentes y Estudiantes Universitarios pospandemia. Journal of Science and Research, 8(3), 24–42. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/2908

Parody-García, L. M. (en prensa). Nuevas tendencias en la formación inicial y permanente del profesorado para el desarrollo de competencias digitales aplicadas a la Educación Inclusiva. Realidades y retos pedagógicos. Tesis Doctoral. Universidad de Málaga.

Parody-García, L. M., Leiva-Olivencia, J. J., y Santos-Villalba, M. J. (2022). El diseño universal para el aprendizaje en la formación digital del profesorado desde una mirada pedagógica inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 16(2), 109-123. https://doi.org/10.4067/S0718-73782022000200109

Parra-Bernal, L., y Rengifo-Rodríguez, K. (2021). Prácticas pedagógicas innovadoras mediadas por las TIC. Educación, 30(59), 237-254. https://doi.org/10.18800/educacion.202102.012

R Core Team (2025). R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. https://www.R-project.org/.

Revelle W. (2024). psych: Procedures for Psychological, Psychometric, and Personality Research. Northwestern University, Evanston, Illinois. R package version 2.4.6.

Rusconi, L., y Squillaci, M. (2023). Effects of a Universal Design for Learning (UDL) Training Course on the Development Teachers’ Competences: A Systematic Review. Education Sciences, 13(5), 466. https://doi.org/10.3390/educsci13050466

Ryu, C. H. (2023). Dlookr: Tools for Data Diagnosis, Exploration, Transformation. R package version 0.5.5. https://CRAN.R-project.org/package=dlookr

Vera-Noriega, J. A., Burruel-Valencia, M. A., y Sainz-Palafox, M. (2022). Actitudes hacia la discapacidad y su influencia en la percepción de inclusión en estudiantes de educación superior. Revista de Educación Inclusiva, 15(2), 45-62. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/768


Texto completo: PDF EPUB

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.


INDEXADA EN:

 

ISSN IMPRESO:          2225-5117

ISSN ELECTRÓNICO: 2226-4000

 

Dirección de Investigación y Postgrados. Universidad Autónoma de Asunción.
6to. Piso. Sede Central Jejui e/ O´Leary y 15 de Agosto. Asunción-Paraguay.
Tél: 595 21 495873. E-mail: informacion.cientifica@uaa.edu.py

Todo el contenido de esta revista está bajo una Licencia Creative Commons