Oferta formativa de contabilidad verde en las titulaciones de grado y postgrado, año 2023: un estudio comparativo entre universidades públicas y privadas de Paraguay
Palabras clave:
Contabilidad verde, oferta formativa, grado, postgradoResumen
La investigación analizó la oferta formativa de contabilidad verde en universidades públicas y privadas de Paraguay durante 2023. Con un enfoque mixto, diseño no experimental y nivel descriptivo-explicativo, se realizó una revisión de los planes de estudio de 57 universidades. Se seleccionó una muestra de 8 universidades públicas y 36 privadas en el nivel de grado, así como 5 públicas y 11 privadas en el nivel de postgrado. Para la recolección de datos, se empleó una matriz de revisión documental, y se utilizó la prueba t de Student para comparar y evaluar la oferta formativa. Los resultados muestran que las universidades públicas ofertan más asignaturas de contabilidad verde a nivel de grado (50%) que las privadas (6%), mientras que en postgrado la diferencia es mínima (20% públicas y 18% privadas). La mayoría de estas asignaturas son obligatorias y se encuentran integradas en los últimos años del plan de estudios. La prueba t de Student indicó diferencias significativas en grado (p-valor = 0.043), pero no en postgrado (p-valor = 0.929). El estudio concluye que la oferta formativa en contabilidad verde sigue siendo limitada, especialmente en universidades privadas, y destaca la necesidad de fortalecer esta disciplina para responder a demandas ambientales y normativas internacionales. Como principal aporte, presenta un panorama actual de las universidades en su respuesta a las nuevas tendencias y desafíos emergentes en el campo de la contabilidad y la profesión contable.
Citas
Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior. (2023, June 6). Nómina de Universidades del sector oficial y privado con marco legal de aprobación para su funcionamiento. http://www.aneaes.gov.py/v2/listado-de-instituciones-de-educacion-superior
Alva Gómez, J. A. (2018). Contabilidad, paradigma de los conjuntos: Etimología, historia y perspectivas futuras. Alternativa Financiera, 9(1). https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/AF/article/view/1759
Araújo Vila, N., Fraiz Brea, J. A., & Cardoso, L. (2019). Evolución y estado de la investigación en contabilidad ambiental. Contabilidad y Negocios, 14(28). https://doi.org/10.18800/contabilidad.201902.002
Castañeda Rendón, N. (2021). Formación en contabilidad ambiental: Percepción de los docentes y estudiantes de Contaduría Pública de las IES de Medellín. Ágora Revista Virtual de Estudiantes, 12, 56–86. https://ojs.tdea.edu.co/index.php/agora/article/view/1039/1148
Chamorro González, C. L., Hernández Villa, D., Posada Arias, A., & Roldan Vásquez, J. M. (2020). Formación verde en los programas de Contaduría Pública de las universidades de Antioquia. Contaduría Universidad de Antioquia, 77. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n77a04
De Villiers, C., La Torre, M., & Molinari, M. (2022). The Global Reporting Initiative’s (GRI) past, present and future: critical reflections and a research agenda on sustainability reporting (standard-setting). Pacific Accounting Review, 34(5), 728–747. https://doi.org/10.1108/PAR-02-2022-0034
Geba Adamkova, N. B., Bifaretti, M. C., Pascuzzi Rey, A. V., Longhi, P. A., & Rovelli, P. B. (2020). Contabilidad social y ambiental: ascenso de su inclusión en el currículo de contador público en universidades privadas de Argentina. XVI Simposio Regional de Investigación Contable y XXVI Encuentro Nacional de Investigadores Universitarios Del Área Contable, 1–21. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/111508
Geba Adamkova, N. B., & Catani Becerra, M. L. (2020). Contabilidad Social y Ambiental para la Sostenibilidad y el Proceso Contable: Reflexiones para su Enseñanza-Aprendizaje. CAPIC REVIEW, 18, 1–16. https://doi.org/10.35928/cr.vol18.2020.85
Global Reporting Initiative. (2022). Estándares: Global Reporting Initiative. https://www.globalreporting.org/about-gri/
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & del Pilar Baptista Lucio, M. (2010). Metodología de la investigación (CITATION KEY, Ed.; Quinta Edición). https://www.academia.edu/20792455/Metodolog%C3%ADa_de_la_Investigaci%C3%B3n_5ta_edici%C3%B3n_Roberto_Hern%C3%A1ndez_Sampieri
Macias, H. A., & Ficco, C. R. (2023). ¿Inició la era de reportes de sostenibilidad obligatorios? Transición desde lineamientos GRI hacia estándares de ISSB. Revista Activos, 20(2). https://doi.org/10.15332/25005278.8619
Marín, M. N. (2022). La formación en contabilidad ambiental de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Contables, Administrativas y Económicas de la Universidad Nacional de Pilar en el año 2.022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 10930–10943. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4175
Muñoz Prieto, M., & Enciso Yzaguirre, V. (2021). La Contabilidad ambiental como herramienta para la incorporación de la sostenibilidad ambiental en las empresas de Economía Social. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 103, 149. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.103.17838
Naciones Unidas. (2015). La Agenda para el Desarrollo Sostenible - Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/
Schaltegger, S., & Burritt, R. L. (2010). Sustainability accounting for companies: Catchphrase or decision support for business leaders? Journal of World Business, 45(4), 375–384. https://doi.org/10.1016/j.jwb.2009.08.002
Simmons, V., Serafin, A., Stampone, A., & Rayeski, L. A. (2024). Integrating ESG into the Accounting Curriculum: Insights from Accounting Educators. Issues in Accounting Education, 39(2), 85–106. https://doi.org/10.2308/ISSUES-2022-080
Sinforoso Martínez, S., & Álvarez Velázquez, E. (2024). Contabilidad ambiental como experiencia educativa del licenciado en Contaduría. Caso Universidad Veracruzana. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 14(28). https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1834
Vazquez Carrazana, X. E., & Miranda, G. J. (2024). Tratamiento del desarrollo sostenible en la formación de contadores en Brasil. Contabilidad y Negocios, 19(37), 10–33. https://doi.org/10.18800/contabilidad.202401.001
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La responsabilidad del contenido de los artículos publicados es de competencia exclusiva de los firmantes del artículo y de ninguna manera será atribuible a la Editora o al Comité Editorial de la revista.
Los autores de los artículos son los responsables de la obtención del permiso correspondiente para incluir en su artículo cualquier material publicado en otro lugar. La revista declina cualquier responsabilidad que se derive de la posible falta de permiso en la reproducción de cualquier material.
La Revista se reserva los derechos de autor y la reproducción de los documentos en otros medios impresos y/o electrónicos.
Asimismo en concordancia con la promoción del Acceso Abierto, la revista permite que los lectores lean, descarguen, copien, distribuyan, impriman, busquen o se vinculen a los textos completos de sus artículos y permiten que los lectores los utilicen para cualquier otro propósito legal, sujetos a la licencia CC que defina la Revista