Vinculación de la producción académica de postgrado de la Universidad Nacional de Asunción con las políticas de investigación y desarrollo del Paraguay
Resumen
La Universidad se encuentra ante el reto de constituirse como una de las fuentes primordiales de generación de conocimiento, y que el mismo aporte al progreso a nivel nacional, regional y global, en todos los ámbitos. En Paraguay, la Universidad Nacional de Asunción, busca posicionarse internacionalmente mediante la excelencia académica, científica y tecnológica. En este contexto es de relevancia que los lineamientos de la Universidad, como aquellos que orientan el desarrollo del país, se encuentren alineados. En este marco se presenta un estudio que tiene como objetivo: Analizar la vinculación de la producción académica de los Programas de Postgrado de la Universidad Nacional de Asunción, con las políticas de investigación y desarrollo del Paraguay. Para ello se planteó una investigación con enfoque mixto, alcance descriptivo y de corte transversal. La población bajo estudio estuvo conformada por los trabajos de Maestría y Doctorado de Programas de Postgrado, correspondientes al periodo 2017-2021. Las Unidades Académicas de la UNA constituyeron las fuentes para la provisión de los datos. Los hallazgos del estudio evidencian que alrededor de un tercio de los trabajos analizados poseen vinculación con las políticas de investigación y desarrollo del país, particularmente aquellas del ámbito social.Citas
Aguirre Vélez, J., Castrillón Hernández, F., & Arango-Alzate, B. (2019). Tendencias emergentes de los postgrados en el Mundo. Revista ESPACIOS, 40(31). https://www.revistaespacios.com/a19v40n31/a19v40n31p09.pdf
Annan-Diab, F., & Molinari, C. (2017). Interdisciplinarity: Practical approach to advancing education for sustainability and for the sustainable development goals. International Journal of Management Education, 15(2), 73-83. doi:10.1016/j.ijme.2017.03.006
Armitage, C. S., Lorenz, M., & Mikki, S. (2020). Mapping scholarly publications related to the Sustainable Development Goals: Do independent bibliometric approaches get the same results? Quantitative Science Studies, 1(3), 1092–1108. https://doi.org/10.1162/qss_a_00071
Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado. (2014). Evaluación de Programas de Postgrado (6a ed.). https://www.auip.org/images/stories/DATOS/PDF/2014/Premios_AUIP/guia_autoevaluacion_6_edicion_web.pdf
Baena, M. D. (1999). El papel de la Educación Superior en el crecimiento y desarrollo de los países iberoamericanos. Scripta Nova Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 45(39). / https://www.ub.edu/geocrit/sn-45-39.htm
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. (2014). Libro Blanco de los Lineamientos para una Política de Ciencia, Tecnología e Innovación del Paraguay. https://www.conacyt.gov.py/libro-blanco
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. (2019). Guía para el Diseño y Evaluación de Proyectos de Programas de Postgrados Académicos. Maestrías y Doctorados (1a ed.). https://www.conacyt.gov.py/sites/default/files/guia-de-posgrados-academicos.pdf
Duarte, M., & Ortíz-Jiménez, L. (2020). La Universidad paraguaya y la sociedad. Perspectivas actuales. Revista Internacional de Investigaciones de Ciencias Sociales, 16(1) http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2226-40002020000100167#B2
Figueroa Sepúlveda, V. E. (2013). El rol de la Universidad en el desarrollo. La perspectiva de los organismos internacionales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Ed.), El papel de la Universidad en el desarrollo (1ª ed., pp. 11–22). Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140211121020/universidad.pdf
Flores Nessi, E. M., Meléndez Mora, J. M., & Mendoza Ysea, R. L. (2019). Producción científica como medio para la transformación social desde las universidades. Revista Scientific, 4(14), 62–84. https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2019.4.14.3.62-84
Instituto Nacional de Estadística Paraguay. (2022). Principales Resultados de Pobreza Monetaria y Distribución de Ingresos – EPHC 2021. https://www.ine.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/documento/5626_Boletin_Pobreza%20Monetaria_%20EPHC%202021_INE.pdf
Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología -Iberoamericana e Interamericana. (s.f). Indicadores Comparativos. Indicadores de Educación Superior. Recuperado el 15 de noviembre de 2022 de http://app.redindices.org/ui/v3/comparative.html?indicator=PCTESTUDXCINE&family=ESUP&start_year=2011&end_year=2020
Rosell Puche, L. (2007). Aportes de la Educación Superior para el Desarrollo Sostenible: La extensión universitaria y la pertinencia del conocimiento. Acta Odontológica Venezolana, 45(3), 346-353. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652007000300004&lng=es&tlng=es
Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social. (2014). Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030. https://www.stp.gov.py/pnd/wp-content/uploads/2014/12/pnd2030.pdf
Soto, C., Velázquez, G., & Samudio, M. (2014). Percepción del impacto de los cursos de doctorados y maestrías en el desarrollo profesional de los graduados de la Universidad Nacional de Asunción. Estudio Piloto. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 12(2), 68-81. http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1812-95282014000200010
UNESCO. Declaración Final de la III Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe, CRES, 2018. https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/08/Declaracion2018PortFinal.pdf.
Universidad Nacional de Asunción. (2020). Plan Estratégico de la UNA Periodo 2021-2025. https://www.una.py/wp-content/uploads/2021/06/Plan-Estrategico-UNA-Peri%CC%81odo-2021-2025.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La responsabilidad del contenido de los artículos publicados es de competencia exclusiva de los firmantes del artículo y de ninguna manera será atribuible a la Editora o al Comité Editorial de la revista.
Los autores de los artículos son los responsables de la obtención del permiso correspondiente para incluir en su artículo cualquier material publicado en otro lugar. La revista declina cualquier responsabilidad que se derive de la posible falta de permiso en la reproducción de cualquier material.
La Revista se reserva los derechos de autor y la reproducción de los documentos en otros medios impresos y/o electrónicos.
Asimismo en concordancia con la promoción del Acceso Abierto, la revista permite que los lectores lean, descarguen, copien, distribuyan, impriman, busquen o se vinculen a los textos completos de sus artículos y permiten que los lectores los utilicen para cualquier otro propósito legal, sujetos a la licencia CC que defina la Revista