Las Políticas de Internacionalización en las Instituciones de Educación Superior. Caso de estudio: Proyecto DHIP
Resumen
Palabras clave
Citas
Abba, M. J. (2015). Las oficinas de relaciones internacionales en el proceso de internacionalización de la educación superior. Un análisis a través de variables de gestión. Revista Gestão Universitária na América Latina - GUAL, 20-37.
Altbach, P. G., & Knight, J. (2006). Visión panorámica de la internacionalización en la educación superior: motivaciones y realidades. Perfiles Educativos, 13-39.
BECAL. (11 de Marzo de 2022). Programa Nacional de Becas en el Exterior para el Fortalecimiento de la Investigación, la Innovación y la Educación del Paraguay «Don Carlos Antonio López». Obtenido de Programa Nacional de Becas en el Exterior para el Fortalecimiento de la Investigación, la Innovación y la Educación del Paraguay «Don Carlos Antonio López»: https://www.becal.gov.py/estudiantes-universitarios-pueden-hacer-movilidad-de-grado-por-un-semestre-en-el-exterior/
Camejo Puentes, M., Fernández Hernández, M. H., & Camejo Puentes, M. (2020). Guía Metodológica para el despliegue del modelo de gestión de la internacionalización del currículo. Rev. Mendive vol.18.
Consorcio DHIP. (2018). Descripción del Proyecto. Buenos Aires: UNIPI.
Consorcio DHIP. (2018). Report Kick off Meeting del Proyecto DHIP. Mendoza: CONSORCIO.
DHIP. (2019). Development HEIs' Internationalization Policies. Obtenido de Development HEIs' Internationalization Policies: https://www.projectdhip.com
DHIP. (2021). Construyendo una mejor estrategia de internacionalziación en las Instituciones de Educación Superior. Pisa: Universitat di Pisa.
Flor Romero, M. (2013). Organización y Procesos Empresariales. Asunción: Publicado por el autor.
Gácel Ávila, J. (2009). Modelo de Oficinas de Relaciones Internacionales: Casos Prácticos para la Gestión de la Internacionalización en la Universidades. Alicante: Red Safiro II.
Garcia, P. D., Claverie, J., & Fernández Lamarra, N. R. (2019). Políticas de Internacionalización de la Educación Superior en la Argentina: la Promoción de la Universidad en el Exterior. Revista Internacional de Educacao Superior, 1 - 18.
Geldres, V. V., Vásquez, F. N., & Ramos, H. R. (2013). Internacionalización de la educación superior en Chile: Movilidad internacional de estudiantes en la Universidad de La Frontera. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 45 - 62.
Instituto de Estadística de la UNESCO. (9 de junio de 2020). Portal de datos sobre Migración: Una perspectiva global. Obtenido de Portal de datos sobre Migración: Una perspectiva global: https://www.migrationdataportal.org/es/themes/estudiantes-internacionales
Klaus Schwab, Foro Económico Mundial. (2019). Reporte Global de Competitividad. Cologny/Geneva: WEF.
Martínez Selva, J. M. (2005). Marketing de Sevicios Profesionales. Para la pequeña y mediana empresa. Madrid: Pearson Educación.
Molas Gallart, J., Salter, A., Patel, P., Scoot, A., & Duran, X. (2002). Measuring Third Stream Activities. Brighton: SPRU, University of Sussex.
Nonaka, I., & Konno, N. (1998). The concept of "Ba": Building a foundation for knowledge creation. California Management Review, 40-54.
Prado, L. d. (2003). Marketing Interno. Marketing Interno. Buenos Aires, Argentina: Boletín de Lecturas Sociales y Económicas. Universidad Católica Argentina. Obtenido de Boletín de Lecturas Sociales y Económicas.
Ramírez Ramírez, A., & Ortega Guerrero, J. C. (2018). ¿Quiénes son los estudiantes que hacen movilidad internacional? El caso de la Universidad Veracruzana. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 81-110.
Sánchez‐Barrioluengo, M., Uyarra, E., & Kitagawa, F. (2019). Understanding the evolution of the entrepreneurial university. The case of English Higher Education institutions. Higher Education Quarterly, 469–495.
Sebastián, J. (2004). Cooperación e internacionalización de las universidades. Buenos Aires: Biblos.
Sebastián, J. (2005). La internacionalización de las universidades como estrategia para el desarrollo institucional. Innovación Educativa.
Sistema Económico Latinoamerica y del Caribe. (s.f.). Sistema Económico Latinoamerica y del Caribe. Obtenido de Sistema Económico Latinoamerica y del Caribe: http://sursur.sela.org/qu%C3%A9-es-la-css/conceptos-de-la-cooperaci%C3%B3n-sur-sur/
Solf Zárate, A. (2007). La 'organización que aprende' y su aporte al proceso de cambio. Persona, 29-47.
Touriñán López, J. M. (2020). La ‘Tercera Misión’ de la universidad, transferencia de conocimiento y sociedadesd el conocimiento. Una aproximación desde la pedagogía. Contextos Educativos, 41-81.
Universidad de Pisa. (2017). Annex I. Budget. Expenditure. Co financing breakdown per partner and budget category .
Valkokari, K. (2015). Business, Innovation, and Knowledge Ecosystems: How They Differ and How to Survive and Thrive within Them. Technology Innovation Management Review, 17-24.
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.
INDEXADA EN:
ISSN IMPRESO: 2225-5117
ISSN ELECTRÓNICO: 2226-4000
Dirección de Investigación y Postgrados. Universidad Autónoma de Asunción.
6to. Piso. Sede Central Jejui e/ O´Leary y 15 de Agosto. Asunción-Paraguay.
Tél: 595 21 495873. E-mail: informacion.cientifica@uaa.edu.py
Todo el contenido de esta revista está bajo una Licencia Creative Commons