Análisis de las actividades de evaluación presentes en textos escolares chilenos

Alejandro Sepúlveda Obreque, Bastian Carter-Thuillier

Resumen


El estado de Chile distribuye textos a todos los centros educativos del país, libros que deben estar elaborados en coherencia con las bases curriculares. El objetivo del presente estudio fue analizar las actividades evaluativas presentes en los textos escolares y bases curriculares de las asignaturas “Ciencias Naturales” e “Historia, Geografía y Ciencias sociales” destinados a estudiantes de séptimo y octavo año básico, con el fin de examinar su nivel de autenticidad, frecuencia y tipología. Se desarrolló un estudio descriptivo de tipo mixto, centrado en la observación de frecuencias y análisis de contenido de cuatro textos escolares y las bases curriculares. Se pudo constatar la presencia de 16 tipos de actividades evaluativas. Si bien, existen propuestas de evaluación próximas a una lógica auténtica, la mayoría corresponde a evaluaciones de carácter memorístico. Se observa falta de correspondencia entre las actividades evaluativas de las bases curriculares y aquellas registradas en los textos escolares.

Palabras clave


evaluación educacional, bases curriculares, currículum de educación básica, textos escolares, educación primaria.

Citas


Ajjawi, R., Tai, J., Huu., T., Boud, D., Johnson, L., y Patrick, C. (2020). Aligning assessment with the needs of work-integrated learning: the challenges of authentic assessment in a complex context. Assessment y Evaluation in Higher Education, 45(2), 304-316.

Ali, L. (2018). The Design of Curriculum, Assessment and Evaluation in Higher Education with Constructive Alignment. Journal of Education and e-learning Research, 5(1), 72-78.

Baird, J., Andrich, D., Hopfenbeck, T., y Stobart, G. (2017). Assessment and learning: fields apart? Assessment in Education: Principles, Policy y Practice, 24(3), 317-350.

Beltrán, G., Fuentes, F., Panza, P. y Valdés, C. (2020). Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Texto del estudiante, séptimo año básico. Elaborado conforme al Decreto Supremo N° 614/2013, del Ministerio de Educación de Chile: SM.

Beltrán, J., Barros, J., y Carter-Thuillier, B. (2020). Racionalidad técnica-instrumental en educación física. Un estudio cualitativo en contexto chileno. Espacios, 41(4), 1-11.

Biggs J., y Tan, C. (2011). Teaching for Quality Learning at University (4ª edición). Nueva York: Open University Press.

Biggs, J. (2014). Constructive alignment. HERDSA Review of Higher Education, 1, 1-8.

Black, P., y William, D. (2018). Classroom assessment and pedagogy. Assessment in Education: Principles, Policy y Practice, 25(6), 551-575.

Brown S., y Pickford, R. (2013). Evaluación de habilidades y competencias en Educación Superior. Madrid: Narcea.

Calkins, A., Conley, D., Heritage, M., Merino, N., Pecheone, R., Pittenger, L., Udall, D., y Wells, J. (2018). Five elements for assessment design and use to support student autonomy. Jobs for the Future, 25(1), 12-14.

Campbell, E. (2020). Ciencias Naturales. Texto del estudiante 8 año básico. Elaborado conforme al Decreto Supremo N°614/2013, del Ministerio de educación de Chile: SM.

Carless, D. (2007). Learning-oriented assessment: conceptual bases and practical implications. Innovations in Education and Teaching International, 44(1), 57-66.

Carter-Thuillier, B. (2015). Evaluación para el aprendizaje: Innovación, Democracia y Transformación en Educación Física. En M. Cresp, J. Serra-Olivares, B. Carter-Thuillier y R. García (Eds.), Evaluación para el aprendizaje: Educación Física e Innovación en procesos formativos (pp. 24-49). Madrid: Lambert-EAE.

Chircev, I., Ciascaia, L., y Llovan, O. (2015). Assessment of 4th Grade Geography Text Books. Romanian Review of Geographical Education, 4(1), 19-28

Condemarín, M., y Medina, A. (2000). Evaluación de los aprendizajes: un medio para mejorar las competencias lingüísticas y comunicativas. Santiago: Andrés Bello.

Díaz-Livecoy, D., Ferrada, C., Salgado-Orellana, N., y Guerrero-Contreras, O. (2019). Las actividades de evaluación en los textos escolares de educación básica en Chile. Trilhas Pedagógicas, 9(11), 28-44.

Dochy, F., Segers, M., y Dierick, S. (2002). Nuevas vías de aprendizaje y enseñanza y sus consecuencias: una nueva era de evaluación. Boletín RED-U, 2(1), 11-28.

Elliott, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación-acción: Ediciones Morata.

Griffin, P. (2018). Assessment as the search for evidence of learning. En P. Griffin (Ed.), Assessment for teaching (pp. 14-25). Cambridge: University Press.

Guo, D., Wright, K., y McTigue, E. (2018). A Content Analysis of Visuals in Elementary School Textbooks. The Elementary School Journal, 119(2), 244-269.

Heitink, M., Van der Kleij, F., Veldkamp, B., Schildkamp, K., y Arenques, W. (2016). A systematic review of prerequisites for implementing assessment for learning in classroom practice. Educational Research Review, 17, 50-62.

Heritage, M. (2018). Assessment for learning as support for student self-regulation. The Australian Educational Researcher, 45, 51-63.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México D.F: Editorial Mc Graw Hill.

Islam, K., y Asadullah, M. (2018). Gender stereotypes and education: A comparative content analysis of Malaysian, Indonesian, Pakistani and Bangladeshi school textbooks. Plos One 13(1), 1-24.

Jankowski, N., Timmer, J., Kinzie, J., y Kuh, G. (2018). Assessment That Matters: Trending toward Practices That Document Authentic Student Learning. Urbana: National Institute for Learning Outcomes Assessment.

Larkin, H., y Richardson, B. (2013). Creating high challenge/high support academic environments through constructive alignment: student outcomes. Teaching in Higher Education, 18(2), 192-204.

López, V. (2008). Desarrollando sistemas de evaluación formativa y compartida en la docencia universitaria. Análisis de resultados de su puesta en práctica en la formación inicial del profesorado. European Journal of Teacher Education, 31(3), 293-311.

López-Pastor, V., y Pérez-Pueyo, A. (2017). Evaluación formativa y compartida: evaluar para aprender y la implicación del alumnado en los procesos de evaluación y aprendizaje. En V. López-Pastor y A. Pérez-Pueyo (Eds.), Evaluación formativa y compartida en educación: experiencias de éxito en todas las etapas educativas (pp. 34-69). León: Universidad de León.

Martínez, N. (2015). Una aproximación a la cultura de la evaluación. Diálogos, 6, 7-20.

Massone, M., Romero, N., y Finocchio, S. (2014). Libros de texto en la enseñanza de las Ciencias Sociales: una apuesta a la formación docente. Perspectiva, 32(2), 555-579.

McArthur, J. (2019). La evaluación: una cuestión de justicia social. Madrid: Narcea.

Millán, H., Muñoz, G., Osses, M., y Valenzuela, A. (2020). Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Texto del estudiante, séptimo año básico. Elaborado conforme al Decreto Supremo N°439/2012, del Ministerio de Educación de Chile: SM.

Ministerio de Educación (2015). Bases curriculares de Educación 7° básico a 2 medio. Santiago: Unidad de Currículum y Evaluación. Santiago: Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación (2013). Bases Curriculares para la Educación Básica: Santiago: Ministerio de Educación.

Minte, A., Sepúlveda, A., Díaz-Levicoy, D., y Obando, D. (2021). Preguntas y procesos cognitivos en textos escolares chilenos de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Páginas de Educación, 14(1), 94-111.

Monereo, C. et Al. (2010). ¡Saquen el libro de texto! Resistencia, obstáculos y alternativas en la formación de los docentes para el cambio educativo. Revista de Educación, 352, 583-597

Monereo, C. (2009). La autenticidad de la evaluación. Disponible en: http://www.sinte. es/websinte/images/pdf/monereo14.pdf.

Monje, Y., Seckel, M., y Breda, A. (2018). Tratamiento de la Inecuación en el Currículum y Textos Escolares Chilenos. Bolema, 32(61), 480-502.

Montanares, E., y Heeren, M. (2020). Los textos escolares y el tratamiento de la historia reciente: el caso de la Araucanía, Chile. Espacios, 41(9), 13-29.

Moreno, T. (2011). La cultura de la evaluación y la mejora de la escuela. Perfiles Educativos, 33(131), 116-130.

Peña, P., González, C., y Montenegro, H. (2019). Desarrollo de una Escala de Prácticas y Concepciones de Evaluación de Profesores Universitarios (EPCEP). Formación Universitaria, 12(6), 15-26.

Perrenoud, P. (2008). La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. Buenos Aires: Ediciones Colihue.

Puñez, F. (2015). Evaluación para el aprendizaje: una propuesta para una cultura evaluativa. Horizonte de la ciencia 5(8), 87-96.

Robles-Barrantes, A. (2020). La evaluación anacrónica desde la docencia universitaria. Revista Educación, 44(1), 543-566.

Rodríguez-Gómez, G., y Ibarra-Sáiz, M. (2014). Assessment as Learning and Empowerment: Towards Sustainable Learning in Higher Education. En M. Peris-Ortiz y J. Merigó (Eds.), Sustainable Learning in Higher Education (pp. 1-20). Springer: Londres.

Romero, C., Tobar, C., y Muñoz, D. (2020). Ciencias Naturales. Texto del estudiante Séptimo año básico. Elaborado conforme al Decreto Supremo N°614/2013, del Ministerio de Educación de Chile: SM.

Salgado-Orellana, N., Ferrada, C., Díaz-Levicoy, D., y Parraguez, R. (2019). Características de las actividades de evaluación sobre estadística y probabilidad en libros de texto chilenos de educación primaria. En J. Contreras, M. Gea, M. López-Martín y E. Molina-Portillo (Eds.), Actas del Tercer Congreso Internacional Virtual de Educación Estadística (pp. 1-10). Granada: Universidad de Granada.

Sánchez, M. (2019). Taxonomía Socioformativa: Un Referente para la Didáctica y la Evaluación. Forhum. International Journal of Social Sciences and Humanities, 1(1), 100-115.

Santos-Guerra, M. (2005). Evaluar es comprender: de la concepción técnica a la dimensión crítica. Revista Investigaciones en Educación, 1(1), 67-85.

Serrano, M., O’Brien, M., Roberts, K., y Whyte, D. (2018). Critical Pedagogy and assessment in higher education: The ideal of ‘authenticity’ in learning. Active Learning in Higher Education, 19(1), 9-21.

Shavelson, R., Zlatkin-Troitschanskaia, O., y Mariño, J. (2018). International Performance Assessment of Learning in Higher Education (iPAL): Research and Development. En O. Zlatkin-Troitschanskaia, M. Toepper, H. Anand, C. Lautenbach y C. Khun (Eds.). Assessment of Learning Outcomes in Higher Education (pp. 193-214). Springer: Londres.

Stake, R. (2018). Evaluación Comprensiva y evaluación basada en estándares (5ª edición). Barcelona: Graó.

Suskie, L. (2018). Assessing Student Learning: A Common Sense Guide. San Francisco: Wiley.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1989). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós: Barcelona.

Vallejo, M., y Molina, J. (2014). La evaluación auténtica de los procesos educativos. Revista Iberoamericana de Educación, 64, 11-25.

Varona, F. (2020). Ideas educacionales de Paulo Freire. Reflexiones desde la educación superior. Medisur, 18(2), 233-243.

Verde, A., Caballero, I., y Pablos, M. (2017). La competencia científica en los textos escolares. Un estudio LOE-LOMCE. Enseñanza de las ciencias: Revista de investigación y experiencias didácticas, número especial, 1129-1134.

Villarroel, V., y Bruna, D. (2019). ¿Evaluamos lo que realmente importa? El desafío de la evaluación auténtica en educación superior. Calidad en la educación, 50, 492-509.

Vries, W. (2015). Las múltiples facetas de la evaluación educativa. Revista Mexicana, 20(66), 679-683.

Zeng, W., Huang, F., Yu, L., y Chen, S. (2018). Towards a learning-oriented assessment to improve students’ learning: a critical review of literature. Educational Assessment, Evaluation and Accountability, 30, 211-250.


Texto completo: PDF

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.


INDEXADA EN:

 

ISSN IMPRESO:          2225-5117

ISSN ELECTRÓNICO: 2226-4000

 

Dirección de Investigación y Postgrados. Universidad Autónoma de Asunción.
6to. Piso. Sede Central Jejui e/ O´Leary y 15 de Agosto. Asunción-Paraguay.
Tél: 595 21 495873. E-mail: informacion.cientifica@uaa.edu.py

Todo el contenido de esta revista está bajo una Licencia Creative Commons