Nacionalismo cultural paraguayo en la obra de Emiliano R. Fernández en el contexto de la Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay (1932/1935)
Palabras clave:
Nacionalismo, identidad cultural, nacionalismo culturalResumen
El ambiente político, económico y social que ha vivido el Paraguay en el último año constituye el escenario en el cual los diversos actores que tienen la responsabilidad de llevar adelante las políticas públicas nacionales manifiesten, en su discurso y accionar, su concepción de país. Temas como la cuestión nacional, la formación del pueblo paraguayo, la creación del estado-nación, el manejo de los bienes públicos y la identidad cultural no son nuevos en la historia paraguaya. Se presenta un análisis de las obras del poeta y soldado Emiliano R. Fernández y se identifican elementos de un nacionalismo cultural paraguayo en el contexto de la Guerra del Chaco, algunos elementos de análisis de la coyuntura socio-política actual, algunas consideraciones teóricas sobre el tema del nacionalismo y finalmente, un análisis de obras específicas del poeta paraguayo a la luz de conceptos generalmente aceptados sobre la cuestión nacional y se identifican elementos del nacionalismo cultural paraguayo en las obras que consideramos más representativas de la poesía épica de Emiliano R. Fernández.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La responsabilidad del contenido de los artículos publicados es de competencia exclusiva de los firmantes del artículo y de ninguna manera será atribuible a la Editora o al Comité Editorial de la revista.
Los autores de los artículos son los responsables de la obtención del permiso correspondiente para incluir en su artículo cualquier material publicado en otro lugar. La revista declina cualquier responsabilidad que se derive de la posible falta de permiso en la reproducción de cualquier material.
La Revista se reserva los derechos de autor y la reproducción de los documentos en otros medios impresos y/o electrónicos.
Asimismo en concordancia con la promoción del Acceso Abierto, la revista permite que los lectores lean, descarguen, copien, distribuyan, impriman, busquen o se vinculen a los textos completos de sus artículos y permiten que los lectores los utilicen para cualquier otro propósito legal, sujetos a la licencia CC que defina la Revista