Educación Superior Técnico Profesional en tiempos de pandemia: efectos de la educación a distancia
Palabras clave:
educación superior, estudiantes, docentes, pandemia, aprendizaje, socio-emocional, ChileResumen
La educación superior técnico profesional (ESTP) ha tenido un desafío mayor en esta pandemia Covid 19, ya que su proceso enseñanza aprendizaje radica en la oferta de carreras de menor duración, con una alta especialización de trabajo práctico para los estudiantes y fuertemente articulada con el aparato productivo. A partir de un estudio de caso de una institución privada de la región de Ñuble - Chile, se indagaron los efectos de la educación a distancia, aplicando una encuesta a 163 estudiantes de cursos superiores, 49 docentes y 7 directivos superiores. Se obtuvo una validación del instrumento de evaluación con un alfa de Cronbach superior a 0,75 en los tres casos, midiendo aspectos tecnológicos, psicológicos y de enseñanza. Entre los resultados a destacar, se puede evidenciar que los estudiantes lograron la transmisión de contenidos, no afectándose el aprendizaje gracias a la tecnología disponible. Sin embargo, presentaron estados de tristeza y melancolía en forma frecuente, con un marcado desgaste personal y emocional. Por su parte, los docentes lograron cumplir con la transmisión de contenidos teóricos, pero con episodios de tristeza, ansiedad y estados de desmotivación. En tanto, los directivos cumplieron cabalmente con las metas propuestas durante esta crisis.Citas
Álvarez, J., Labraña, J., & Brunner, J. J. (2021). La educación superior técnico profesional frente a nuevos desafíos: La Cuarta Revolución Industrial y la Pandemia por COVID-19. Revista Educación, Política y Sociedad, 6(1), 11–38. https://revistas.uam.es/reps/article/view/reps2021_6_1_001
Cabello, P., Saadati, F., Barahona, P., Celis, J., & Felmer, P. (2023). Experiencias y motivación para el aprendizaje en la implementación de formación a distancia durante la emergencia sanitaria de covid-19 en la educación superior técnico profesional. Calidad en la Educación, (57), 101-135. file:///C:/Users/HP/Downloads/1226-3082-1-PB.pdf
Carvacho, R., Morán-Kneer, J., Miranda-Castillo, C., Fernández-Fernández, V., Mora, B., Moya, Y., Pinilla, V., Toro, I. & Valdivia, C. (2021). Efectos del confinamiento por COVID-19 en la salud mental de estudiantes de educación superior en Chile. Revista médica de Chile, 149(3), 339-347. https://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872021000300339
Bellei, C., Contreras, M., Ponce, T., Yañez, I., Díaz, R., & Vielma, C. (2022). The fragility of the school-in-pandemic in Chile. In Primary and Secondary Education During Covid-19 (pp. 79-103). Springer, Cham.
Chiecher, A. C. (2022). Docentes en pandemia. Actitudes hacia las tecnologías y percepciones de la enseñanza virtual. Actualidades Investigativas en Educación, 22(2), 133-164. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-47032022000200133
Cori, V. M., Padilla, T., Alagón, S. L. C., Caballero, L., & Turpo, W. G. S. (2022). Estrategias y recursos didácticos empleados en la enseñanza/aprendizaje virtual en estudiantes universitarios en el contexto de la Covid-19. Revista Innova Educación, 4(1), 78-91. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8181185
CPCE UDP (2020). La Educación Superior Técnico Profesional Frente al Covid-19, Enfoque de políticas ESTP - Nº8, Centro de Políticas Comparadas de Educación Universidad Diego Portales (CPCE UDP), Unesco - Vertebral, Santiago de Chile, 34 p. https://cpce.udp.cl/cms/wp-content/uploads/2020/10/8-CPCE_8_REV-2.pdf
Eyzaguirre, S., Le Foulon, C., & Salvatierra, V. (2020). Educación en tiempos de pandemia: antecedentes y recomendaciones para la discusión en Chile. Estudios Públicos, (159), 111-180. https://estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/1924
George, G. & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update, 4th ed., Boston: Allyn & Bacon.
Guiot Limón, I. (2021). Uso de las TICS en la educación superior durante la Pandemia COVID-19: Ventajas y desventajas. Interconectando Saberes, (12), 223–227. https://doi.org/10.25009/is.v0i12.2724
Hurtado-Martín, M., López-Torres, L., Santín, D., Sicilia, G., & Simancas, R. (2023). El impacto del COVID-19 en el aprendizaje durante el confinamiento. Educación XX1, 26(1), 185-205. https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/33047
Iñiguez, T., Lozano Blasco, R., Quílez Robres, A & Cortés Pascual, A. (2020). Universitarios y confinamiento. Factores socio-personales que influyen en sus niveles de ansiedad y empatía. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3e), 301-316. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.016
King-Domínguez, A., Améstica-Rivas, L., Arzola, J., & Eriza, M. J. (2021). Valor de marca de las instituciones de educación superior técnico profesional en Chile. Revista Cubana de Educación Superior, 40(3), e10. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0257-43142021000300010&script=sci_arttext&tlng=pt
Lemarie Oyarzún, F. R., Molina Venegas, L. A., Romero González, M. B., Haase Thiers, M. A., & Valenzuela Henríquez, F. I. (2022). Continuidad del proceso formativo en Pandemia. Experiencia estudiantil en la Universidad de Los Lagos, Chile. Actualidades Investigativas en Educación, 22(2), 165-196. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-47032022000200165&script=sci_arttext
Maluenda-Albornoza, J., Yepes, S., Parra, Y., Tobar, S., Soto, D., Mennickent, S. & Orellana, R. (2022). Prácticas docentes en la educación virtual de emergencia: Un estudio cualitativo durante la pandemia COVID-19 en distintas universidades latinoamericanas. Revista E-Psi, 11 (1), 46-70. https://artigos.revistaepsi.com/2022/Ano11-Volume1-Artigo3.pdf
Marcano, B., Ortega-Ruipérez, B. & Castellanos-Sánchez, A. (2023). Percepción de docentes y estudiantes de educación superior de los exámenes a libro abierto y supervisados en la pandemia por COVID-19. Educación XX1, 26(1), 207-228. https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/33514
Molina Gutiérrez, T. D. J., Lizcano Chapeta, C. J., Álvarez Hernández, S. D. R., & Camargo Martínez, T. T. (2021). Crisis estudiantil en pandemia. ¿Cómo valoran los estudiantes universitarios la educación virtual?. Conrado, 17(80), 283-294. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1845
Montero, B., López, J. & Higareda, J. (2022). Inteligencia Emocional, Ansiedad y Depresión en Estudiantes Universitarios durante la Pandemia por Covid-19. Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México, 1 (11), 26, 146-174. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/135506
Peña, A. (2021). Factores determinantes de la docencia no presencial en la Universidad de Santiago de Chile durante la pandemia del Covid-19. Estudio piloto con técnicas prospectivas. Revista contribuciones científicas y tecnológicas, 45 (2), 27-37.
https://revistas.usach.cl/ojs/index.php/contribuciones/article/view/4874
Ponce Mancilla, T., Vielma Hurtado, C., & Bellei Carvacho, C. (2021). Experiencias educativas de niñas, niños y adolescentes chilenos confinados por la pandemia COVID-19. Revista Iberoamericana De Educación, 86(1), 97-115. https://doi.org/10.35362/rie8614415
Quijije Intriago, R. M., & Zambrano Cedeño, A. I. (2022). Estudio de las implicaciones en la modalidad híbrida “distancia-virtual” en directivos de la ESPAM MFL, durante la pandemia COVID-19. Calceta: ESPAM MFL. Tesis Administración Pública, Ecuador. 161 p. https://repositorio.espam.edu.ec/handle/42000/1745
Reimers, F., Schleicher, A., Saavedra, J., & Tuominen, S. (2020). Supporting the continuation of teaching and learning during the COVID-19 Pandemic. OECD, 1(1), 1-38. https://globaled.gse.harvard.edu/files/geii/files/supporting_the_continuation_of_teaching.pdf
Seguel, R. C. (2022). Efectos socioemocionales de la pandemia en docentes de la comuna de Pichilemu: análisis del discurso: Socio-emotional Effects of the Pandemic on Teachers in the City of Pichilemu: Speech Analysis. Papeles, 14(27), e1180. http://186.28.225.70/index.php/papeles/article/view/1180/1049
Sepúlveda, L. & Valdebenito, M. (2019). ¿Estudiar para trabajar? Transición educativa-laboral de los egresados de la Educación Técnico Profesional en Chile. Psicoperspectivas, 18(3), 77-90. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue3-fulltext-1661
Silva-Ramos, M. F., López-Cocotle, J. J., & Meza-Zamora, M. E. C. (2020). Estrés académico en estudiantes universitarios. Investigación y Ciencia, 28(79), 75-83. https://www.redalyc.org/journal/674/67462875008/67462875008.pdf
Tenesaca, J. (2021). Las TIC y su integración en el proceso enseñanza-aprendizaje de la educación técnica y profesional. Ponencia Programa Ciencia y Educación, Rimed, Cuba, 1-15.
https://programa.cienciayeducacion.rimed.cu/trabajos/8Ponencia_Tenesaca%20Jaime_Ecuador.pdf
Torres Quispe, E., Reinoso Zevallos, J., & Caballero Concha, X. (2021). El impacto del Covid – 19 en la educación superior universitaria. Revista Científica Guacamaya, 5(2), 173–181.
https://revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya/article/view/2065
Vargas-Murillo, G. (2020). Estrategias educativas y tecnología digital en el proceso enseñanza aprendizaje. Cuadernos Hospital de Clínicas, 61(1), 114-129. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762020000100010&lng=es&tlng=es.
Wang, Z. y Tang, K. (2020). Combating COVID-19: Health equity matters. Nature Medicine, 26(4), 458. https://doi.org/10.1038/s41591-020-0823-6
Yin, Y., Yang, X., Gao, L., Zhang, S., Qi, M., Zhang, L., ... & Chen, J. (2021). The association between social support, COVID-19 exposure, and medical students' mental health. Frontiers in Psychiatry, 622. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyt.2021.555893/full
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La responsabilidad del contenido de los artículos publicados es de competencia exclusiva de los firmantes del artículo y de ninguna manera será atribuible a la Editora o al Comité Editorial de la revista.
Los autores de los artículos son los responsables de la obtención del permiso correspondiente para incluir en su artículo cualquier material publicado en otro lugar. La revista declina cualquier responsabilidad que se derive de la posible falta de permiso en la reproducción de cualquier material.
La Revista se reserva los derechos de autor y la reproducción de los documentos en otros medios impresos y/o electrónicos.
Asimismo en concordancia con la promoción del Acceso Abierto, la revista permite que los lectores lean, descarguen, copien, distribuyan, impriman, busquen o se vinculen a los textos completos de sus artículos y permiten que los lectores los utilicen para cualquier otro propósito legal, sujetos a la licencia CC que defina la Revista