Principales resultados del estudio de mercado a empresas de la Ciudad de Asunción en el área de desarrollo e innovación y oportunidad en servicios de trasferencia en una Universidad de la Cd. de Asunción
Palabras clave:
OTRI, OTT, Trasferencia Tecnológica, Trasferencia de CapacidadesResumen
El presente documento forma parte de los productos generados del proyecto creación de la Oficina de Trasferencia Tecnológica en la Universidad Autónoma de Asunción (UAA) financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del Paraguay. El objetivo general de este estudio fue recopilar y analizar la información correspondiente al contexto de innovación y desarrollo actual en el Paraguay, para el desarrollo de la OTRI (Innova-Lab-UAA), en el periodo del 2020 al 2021. La metodología fue de tipo descriptivo trasversal con componentes analíticos y un enfoque fue cuantitativo. Entre los principales resultados encontramos que en el levantamiento de datos a 38 (treinta y ocho) empresas, el perfil de las mismas muestra que el 94,7% fueron empresas privadas, de las cuales el 84% lo son sin participación extranjera en el capital de la empresa y el 86,8% realizan operaciones comerciales a nivel nacional. Las empresas analizadas presentan un nivel de facturación de menos de 1000 millones de guaraníes en un 64%. En cuanto a sus necesidades sentidas del mercado en su componente de Innovación Empresarial encontramos que el 76,32% no ha participado en apoyos o incentivos del gobierno para la innovación; al 81,0% le interesaría participar en programas de fortalecimiento, mientras que solamente el 13,16% tiene un área de innovación y solo un 10,53% cuenta con fondos para la innovación. Hemos podido comprobar a través del estudio que existen las condiciones en el entorno productivo (empresas) para que se generen vínculos con el medio (universidad – empresa), a través de la instalación de una estructura de interfaz como las Oficinas de Trasferencia Tecnológica y de Resultados de Investigación (OTRI).Citas
Alfaro Rojas, Y., & Pérez Orozco, A. J. (2016). Instituto Tecnólogico de Costa Rica Escuela de
Administración de Empresas (Issue 1). Tecnológico de Costarica.
Brambilla, N. L. (2014). Diseño de estructura de interfaz universidad-Empresa. 2010.
Codner, D., Martin, D., Pellegrini, P., Becerra, P., & Baudry, G. (2014). Las Oficinas de
Transferencia Tecnológica en Argentina : estrategias y canales. Colección Digital Idea
Latinoamericana, II, 23–42. http://132.247.171.154:8080/bitstream/RepUDUAL/191/2/Las oficinas de transferencia tecnológica en Argentina.pdf
CONACYT-Paraguay, & DGEEC-Paraguay. (2017). Informe Final Encuesta de Innovación
Empresarial de Paraguay (EIP) 2016 (Issue Mayo 2017).
https://www.mitic.gov.py/application/files/7315/5646/3956/EIEP_2016_Informe_f
inalf.pdf
DGEEC-Paraguay, CONACYT-Paraguay, & Presidencia de la República/Paraguay. (2017).
Encuesta de Innovación Empresarial de Paraguay (EIEP) IDENTIFICACIÓN DE LA
EMPRESA.
DHLA, D. H. L. (2018). Modelo Dual de Educación con Sabor Latino. In G. Rojas Hernández &
L. Vargas Varón (Eds.), Paper Knowledge . Toward a Media History of Documents
((DHLA), Du). Ediciones Carrera 7 SAS.
https://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/23562
Diana, M., Moulaert, F., Hillier, J., & Vicari Haddock, S. (2012). How socially innovative is
migrant entrepreneurship? Acase study of Berlin. In Social Innovation and Territorial
Development. Ashgate Publishing Limited.
Duarte Masi, S. (2010). Grado e intensidad de innovación en Empresas Paraguayas que han
participado de los Programas Nacionales de competitividad. Revista Internacional de
Investigación En Ciencias Sociales, 6(1), 37.
Edwards-Schachter, M., Anlló, G., Castro-Martínez, E., & Fernández-de-Lucio, I. (2011).
Cooperación en I+D e innovación entre empresas argentinas y españolas: una
aproximación empírica. Revista Iberoamericana de Ciencia Tecnología y Sociedad, 6,
–121.
http://gateway.webofknowledge.com/gateway/Gateway.cgi?GWVersion=2&SrcAuth
=ORCID&SrcApp=OrcidOrg&DestLinkType=FullRecord&DestApp=SCIELO&KeyUT=S
CIELO:S1850-00132011000100006&KeyUID=SCIELO:S1850-00132011000100006
Etzkowitz, H. (2002). The Triple Helix of University - Industry - Government The Triple:
Implications for Policy and Evaluation. Working Paper, 11, 1–17.
http://www.sister.nu/pdf/wp_11.pdf
EUSTAT, & Eusko Jaurlaritza/Gobierno Vasco. (2019). Cuestionario Berrikuntzaren inkesta /
Encuesta de Innovación - 2019.
Galiana, D. R. (2015). Análisis de la felicidad, resiliencia y optimismo como factores
emocionales en la inserción laboral de los universitarios. Universidad Miguel
Hernández De Elche, 425. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=66089
García-Aracil, A. (2013). Strategic Planning in Spanish public universities: an analysis of their
objetives. Aula, 19(2013), 111–132. http://www.ricyt.org/manuales/doc_view/5-
manual-de-bogota
González Millán, J., & Rodriguez Díaz, M. (2010). Modelos de Capital Intelectual y sus
indicadores en la universidad pública. Cuadernos de Administración, 43(11), 115–
http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/n43/n43a9.pdf
INE-España, I. N. de E. (2011). Cuestionario de la Encuesta sobre Innovación en las Empresas
Jaramillo, H., Lugones, G., & Salazar, M. (2001). Innovación Tecnológica en América Latina y
el Caribe MANUAL DE BOGOTÁ Innovación Tecnológica en América Latina y el
Caribe MANUAL DE BOGOTÁ. Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y
Tecnología/Organización de Estados Americanos, 102.
http://www.ricyt.org/manuales/doc_view/5-manual-de-bogota
Leiva-Ojeda, M. A., & Caballero-Campos, A. H. (2017). Gestión de la Innovación en Empresas:
Un Estudio de Caso en Paraguay [Universidad Autónoma de Asunción]. In Tesis de
Grado: Maestría en Investigación Cientrífica con Énfasis en Métodos Cualitaviso y
Cuantitativos. https://www.conacyt.gov.py/sites/default/files/BECA17-
_Miguel_Ardenis.pdf
López-Pérez, R., Bueno-Campos, E., & Salmador Sánchez, M. P. (2012). Innovación del
modelo de negocio: Propuesta de un modelo Holístico [Universidad Autónoma de
Madrid]. In Universidad Autónoma de Madrid.
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/7825/43365_lopez_perez_rica
rdo.pdf?sequence=1
Martínez-Celorrio, X. (2017). La innovación social: Orígenes, tendencias y ambivalencias.
Sistema, 2017-July (247), 61–88.
Martínez, N., & Dutrénit, G. (2018). El Emprendimiento Social Innovador en México, América
Latina y el Caribe. ResearchGate, January.
https://doi.org/10.13140/RG.2.2.25385.44645
Ministerio de Educación y Ciencia -MEC-, E. (2008). La creación de empresas de base
tecnológica en el ámbito universitario, a partir de la reforma de la LOU. In Programa
institucional de creación de empresas de base tecnológica.
https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-9500/creacion_ebts_lou_2008.pdf
Mulgan, G., Sanders, B., Tucker, S., & Rushanara, A. (2007). Social innovation: WHAT IT IS,
WHY IT MATTERS AND. In Skoll Centre for social emtrepreneurship (Issue August).
Nuñez, K. (2013). Guía para la elaboración de estudio de Mercado. Gerencia Nacional
Financiera y Administrativa, 1–7.
http://www.ademaf.gob.bo/inf/digital/Guia_para_Elaboracion_de_Estudio_de_Merc
ado.pdf
OCTS-OEI, & RICYT. (2017). Manual Iberoamericano de Indicadores de VinculaciOn de la
Universidad con El entorno Socioeconómico. Manual de Valencia.
http://www.ricyt.org/wp-content/uploads/2017/06/files_manual_vinculacion.pdf
OECD/Eurostat. (2018). Oslo Manual 2018: Guidelines for Collecting, Reporting and Using
Data on Innovation. In The Measurement of Scientific; Technological and Innovation
Activities (4th Editio). https://doi.org/10.1787/9789264304604-en ISBN
Ospina Infante, R., & Riveros Castañeda, J. M. (2015). Orientación al mercado e innovación
en las empresas del sector servicios en la ciudad de Villavicencio. Sotavento M.B.A.,
, 34. https://doi.org/10.18601/01233734.n25.05
Perales de Freitas, C. A. (2019). Proyecto de empresa de consultoría en innovación en empresas
de Lima Metropolitana. https://hdl.handle.net/20.500.12724/8368
Salazar-Coronel, A., Aceves-López, J. N., & Valdez-Pineda, D. I. (2018). Importancia de una
Investigación de Mercado. 1–14.
https://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/documents/no71/49a.-
_importancia_de_la_investigacion_de_mercado_nx.pdf
Scarone, C. (2005). La innovación en la empresa : la orientación al mercado como factor de
éxito en el proceso de innovación en producto. Programa de Doctorado Sobre La
Sociedad de La Información y El Conocimiento, 118.
http://www.uoc.edu/in3/esp/index.htm
UAA/OTRI-Innova Lab-UAA. (2021). Estudio de Mercado - Proyecto OTRI: Innova Lab - UAA (p.
.
UAA. (2021). Decreto 40/2020: Para la creación de la OTRI: Innova Lab - UAA (p. 2). Rectorado
- UAA.
Ubierna-Gómez, F., & Pérez Rivero, C. A. (2017). Barriers to Create New Ventures in the
Tourism Sector. International Journal of Scientific Management and Tourism, 3, 537–
Yazmín, I., Jiménez, P., Liney, D., & Manjarrés, A. (2012). Universidad tecnológica de bolívar.
–74.
Young, T. A. (2010). El Establecimiento de una Oficina de Transferencia Tecnológica (OTT). In
En Gestión de la Propiedad Intelectual e Innovación en Agricultura y en Salud: Un
Manual de Buenas Prácticas (pp. 183–198). http://fia.pipra.org
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La responsabilidad del contenido de los artículos publicados es de competencia exclusiva de los firmantes del artículo y de ninguna manera será atribuible a la Editora o al Comité Editorial de la revista.
Los autores de los artículos son los responsables de la obtención del permiso correspondiente para incluir en su artículo cualquier material publicado en otro lugar. La revista declina cualquier responsabilidad que se derive de la posible falta de permiso en la reproducción de cualquier material.
La Revista se reserva los derechos de autor y la reproducción de los documentos en otros medios impresos y/o electrónicos.
Asimismo en concordancia con la promoción del Acceso Abierto, la revista permite que los lectores lean, descarguen, copien, distribuyan, impriman, busquen o se vinculen a los textos completos de sus artículos y permiten que los lectores los utilicen para cualquier otro propósito legal, sujetos a la licencia CC que defina la Revista