¿Explotados o auto-explotados?: sobre el concepto de auto-explotación en la sociedad del rendimiento de Byung-Chul Han
Palabras clave:
Aauto-explotación, sociedad del rendimiento, trabajo.Resumen
Para el filósofo surcoreano Byung-Chul Han, autor de La Sociedad del cansancio, se persiste en el error de utilizar categorías que no corresponden a la sociedad actual o que se encuentran en declive, por lo que propone la denominación de sociedad del rendimiento. En el presente ensayo, abordaremos conceptualmente el fenómeno de la auto-explotación como síntoma de la sociedad del rendimiento en la propuesta de Byung-Chul Han con el objetivo de analizarla críticamente, identificando sus posibilidades y aspectos problemáticos al momento de explicar la situación de la explotación laboral en el siglo XXI.Citas
Agamben, G. (1998). Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-textos.
Arias, N., García, M., Ruggirello, H., & Santomingo, S. (2014). Educación obrera para el trabajo decente. En M. González, Manual de educación obrera, trabajo infantil, trabajo forzoso, trata de personas, normas del trabajo, trabajo (págs. 1-68). Buenos Aires: Organización Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/buenosaires/publicaciones/WCMS_249892/lang--es/index.htm Bauman, Z. (2004). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Bauman, Z. (2006). Vida líquida. Madrid: Paidós. Bauman, Z. (2013). Sobre la educación en mundo líquido. Conversaciones con Ricardo Mazzeo. Barcelona: Paidós. Beck, U. (1994). La sociedad riesgo: hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós. Castells, M. (2004). La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza Editorial. Cruz, M. (2017). De la biopolítica a la psicopolítica en el pensamiento social de Byung-Chul Han. Athenea Digital, 17(1), 87-203.
https://atheneadigital.net/article/download/v17-n1-cruz/1782-pdf-es
Deleuze, G. (2006). Post-scriptum sobre las sociedades de control. Polis [En Línea] (13). https://journals.openedition.org/polis/5509 El Mundo. (26 de abril de 2013). La tragedia en Bangladesh destapa 'los talleres de la miseria'. El Mundo.
https://www.elmundo.es/elmundo/2013/04/25/internacional/1366885756.html Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI Editores.
Greco, M. B. (2018). Subjetividades: El sujeto transparente de Byung-Chul Han. Aproximaciones críticas desde el sujeto dividido. En L. Espinosa, M. B. Greco, & A. Penchaszadeh, ¿Por qué (no) leer a Byung-Chul Han? (págs. 79-97). Buenos Aires: Ubu Ediciones. Han, B.-C. (2012). Sociedad del cansancio. Barcelona: Herder. Han, B.-C. (2014). Psicopolítica. Barcelona: Herder. Han, B.-C. (2016). Sobre el poder. Herder: Barcelona. Han, B.-C. (2018). La topología de la violencia. Barcelona: Herder. Jaramillo, J., & Vera, J. (2013). Etnografias desde y sobre el sur global. Reflexiones introductorias. Universitas Humanística (75), 13-34.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-48072013000100002&script=sci_abstract&tlng=es Lyotard, J.-F. (1987). La Condición Postmoderna. Madrid: Ediciones Cátedra. Marx, K., & Engels, F. (2009). Manifiesto comunista. Madrid: Ediciones AKAL. Masuda, Y. (1984). La sociedad informatizada como sociedad post-industrial. Madrid: Tecnos. Mouffe, C. (2012). La paradoja democrática. El peligro del consenso en la política contemporánea. Barcelona: Gedisa. Mouzo, J. (27 de mayo de 2019). El „burnout‟ toma peso en la lista de dolencias de la OMS. El País.
https://elpais.com/sociedad/2019/05/27/actualidad/1558956228_933147.html
Orozco, J. M. (2015). De la sociedad del cansancio a la sociedad del aburrimiento: un estudio del pensamiento de Byung-Chul Han. Estudios, XIII(13), 169-193. https://biblioteca.itam.mx/estudios/113/000262710.pdf Osorio, J. (2006). Biopoder y biocapital: El trabajador como moderno homo sacer. Argumentos, 19(52), 77-98.
http://www.scielo.org.mx/pdf/argu/v19n52/v19n52a5.pdf
Penchaszadeh, A. P. (2018). Hospitalidades: En busca de nuevas claves filosófico-políticas para otro pensar de las migraciones en el mundo actual. En L. Espinosa, M. B. Greco, A. P. Penchaszadeh, C. Ruiz del Ferrier, & S. Sferco, ¿Por qué (no) leer a Byung-Chul Han? (págs. 121-138). Buenos Aires: Ubu Ediciones. Pérez, I. (2018). La autoexplotación laboral. Trabajo de Fin de Grado en Relaciones Laborales, Universidad de La Laguna, Tenerife.
https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/8855
Polo, J. P. (2019). Autoexplotación posmoderna y esclavitudes modernas. Ágora, 38(2), 23-43. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6911234 Schmitt, C. (1999). El concepto de lo políitico. Madrid: Alianza Editorial. Touraine, A. (1969). La sociedad postindustrial. Barcelona: Paidós. Vattimo. (1987). Hermeneútica, ciencias humanas y sociedad de la comunicación. Revista de Occidente, 176-190.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=21268 Žižek, S. (2003). El espectro de la ideología. En Ideología. Un mapa de la cuestión (págs. 7-43). México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Žižek, S. (2016). Problemas en el paraíso; del fin de la historia al fin del capitalismo. Barcelona: Editorial Anagrama.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La responsabilidad del contenido de los artículos publicados es de competencia exclusiva de los firmantes del artículo y de ninguna manera será atribuible a la Editora o al Comité Editorial de la revista.
Los autores de los artículos son los responsables de la obtención del permiso correspondiente para incluir en su artículo cualquier material publicado en otro lugar. La revista declina cualquier responsabilidad que se derive de la posible falta de permiso en la reproducción de cualquier material.
La Revista se reserva los derechos de autor y la reproducción de los documentos en otros medios impresos y/o electrónicos.
Asimismo en concordancia con la promoción del Acceso Abierto, la revista permite que los lectores lean, descarguen, copien, distribuyan, impriman, busquen o se vinculen a los textos completos de sus artículos y permiten que los lectores los utilicen para cualquier otro propósito legal, sujetos a la licencia CC que defina la Revista