Perfil profesional por competencias y la empleabilidad en la formación docente de estudiantes universitarios
Palabras clave:
Docencia, empleo, competencias del docente, mercado de trabajo.Resumen
El estudio se propuso analizar y comprobar la relación existente entre el perfil profesional por competencias, y la empleabilidad con la formación docente, variables gravitantes en los cambios operados en la realidad educativa, la calidad de la formación y sus expectativas en el desarrollo y la economía del país. La muestra, estudiantes del X ciclo de la Facultad de educación de la UNMSM. Se aplicó un diseño, descriptivo, analítico, mediante una encuesta y, 2 cuestionarios y una lista de cotejo. Se procesaron los datos con el Software SPSS. Aporta al conocimiento de esta problemática por la implementación de las competencias al perfil profesional, las posibilidades de empleo desde las demandas del mercado en la formación profesional, en el proceso de implementación del enfoque con una visión integral y contextualización de sus elementos. Conclusiones: Existe relación entre el perfil profesional por competencia y la empleabilidad en la formación docente. Los estudiantes no definen con claridad el perfil profesional por competencias y su relación con el empleo, la calidad de la formación docente es dispersa, pero de tendencia positiva. Tienen claras las funciones en la investigación, gestión y evaluación y las TIC. Lo más definido son las expectativas sobre el título profesional.Citas
Bozu, Z; y Canto, J. (2009) El profesorado universitario en la sociedad del conocimiento: competencias profesionales docentes. España. Revista de formación e innovación educativa universitaria. V.2 N° 2. Cifuentes, P. (2017) Las diez competencias fundamentales para la empleabilidad según egresados, profesorado y profesionales de la traducción y la interpretación. España.
Cifuentes, G., Villarroel, M., Geeregat, O. (2018) ¿Influye la Universidad en la empleabilidad exitosa de los titulados de pedagogía? Valdivia. Rev. Estudios pedagógicos vol.44, n°1
Díaz Gómez, E. (2020) Educación para la empleabilidad: enfoque de la investigación educativa. Revista Red de Investigadores Educativos Chihuahua A.C. Chihuahua, México. DOI: http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i19.715 Geeregat, O., Cifuentes, G. y Villarroel, MC. (2016) Factores que inciden en las condiciones de empleabilidad de los egresados de Pedagogía. Univ. de Costa Rica. Revista Actualidades investigativas en Educación Pavié, A. (2011) Formación docente: hacia una definición del concepto de competencias profesionales docente. Chile. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado. Pascual, M.; Díaz, S, y Rodríguez, C. (2016) Empleabilidad y ocupación laboral de los egresados del máster en formación del profesorado de educación secundaria, obligatoria, bachillerato y formación. Ed. Universidad de Salamanca. Vega, J.; Figueroa, y del Real. (2017) Reflexiones sobre la formación de competencias transversales y digitales en las instituciones de Educación Superior de México. Revista Ensayos Pedagógicos, volumen XII, N° 1
Dapía Conde, M.D y Fernández Gonzales, MR (2016) La búsqueda activa de empleo en el colectivo universitario: conocimientos y prácticas. Revista española de Pedagogía, 245, 517 – 542. URL: https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2016/12/busqueda_activa_empleo.pdf
Gonzáles Lorente, C y Martinez Clares, P. (2016) Expectativas de futuro laboral del universitario de hoy: un estudio internacional. Revista de Investigación Educativa, 34 (1) 167 – 183. DOI: https://doi.org/10.6018/rie.34.1.232071
Ruiz–Corbella, M., Bautista–Cerro MJ y García–Blanco, Miriam (2019) Prácticas profesionales y la formación en competencia para la empleabilidad. Universidad de la Rioja. Revista de Educación. URL: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/3560-8873-1-PB.pdf
Mercader, C (2021) Profesionalización y empleabilidad: una relación necesaria. Universidad Autónoma de Barcelona. Revista Educar. Vol. 57/1, 11-13. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/educar.1329
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
La responsabilidad del contenido de los artículos publicados es de competencia exclusiva de los firmantes del artículo y de ninguna manera será atribuible a la Editora o al Comité Editorial de la revista.
Los autores de los artículos son los responsables de la obtención del permiso correspondiente para incluir en su artículo cualquier material publicado en otro lugar. La revista declina cualquier responsabilidad que se derive de la posible falta de permiso en la reproducción de cualquier material.
La Revista se reserva los derechos de autor y la reproducción de los documentos en otros medios impresos y/o electrónicos.
Asimismo en concordancia con la promoción del Acceso Abierto, la revista permite que los lectores lean, descarguen, copien, distribuyan, impriman, busquen o se vinculen a los textos completos de sus artículos y permiten que los lectores los utilicen para cualquier otro propósito legal, sujetos a la licencia CC que defina la Revista