Desarrollo y validación de un instrumento para medir la calidad metodológica de las tesis de maestrías y doctorados
Palabras clave:
tesis, calidad, medición.Resumen
El objetivo del trabajo fue desarrollar y validar un instrumento estable que permita evaluar la calidad metodológica de las tesis. Para ello se utilizó un diseño documental descriptivo con componente analítico y transversal y la validación se realizó con 10 tesis. El instrumento cuenta con 24 ítems y 7 dimensiones, la validación de expertos arrojó un índice de 0,81 considerado como bueno, la confiabilidad del instrumento medido por el Alfa de Cronbach fue de 0,789 y la validez de la estructura interna calculada con la r de Pearson, mostró correlación positiva y superior a 0,5 entre ítems y el total, lo cual indica que los ítems son consistentes. Se concluye que es posible aplicar el mismo instrumento tanto para investigaciones desarrolladas bajo el paradigma positivista como constructivista, así como para todas las áreas de la ciencia.Citas
Behar Rivero, D.S. (2008). Metodología de la investigación. Recuperado de https://es.calameo.com/read/004416166f1d9df980e62 Bojórquez Molina, J.A; López Aranda, L.; Hernández Flores, M.E; Jiménez López, E. (2013, agosto 14-16). Innovation in Engineering, Technology and Education for Competitiveness and Prosperity. Trabajo presentado a la Eleventh LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology (LACCEI 2013): Cancun, México.
Calduch, R. (2014). Métodos y Técnicas de Investigación Internacional. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: https://www.ucm.es/data/cont/docs/835-2018-03-01-Metodos%20y%20Tecnicas%20de%20Investigacion%20Internacional%20v2.pdf
Eslava-Schmalbalch, J y Alzate, J.P. (2011). Cómo elaborar la Discusión de un Artículo científico. Rev Col Or Tra, 25 (1), 7-14. Gatti, B. (2001). Implicações e perspectivas da pesquisa educacional no Brasil contemporâneo. Cadernos de Pesquisa da Fundação Carlos Chagas/Cortez, 113 (1), 65-81. Guerrero, M.G, Vargas, J. (2017). Calidad de Tesis en Medicina Humana. Lima: Universidad Ricardo Palma. Icart Isern M.T y Canela Soler, J. (1998). El uso de la hipótesis en la investigación científica. Elsevier, 21(3), 172-178. Lam Diaz, R.M. (2005). Metodología para la confección de un proyecto de investigación. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia. 21 (2), 1-19. Llanos Hernández, L.G, Jiménez M.A. y Ramos Pérez, A. (2004). Enfoques metodológicos críticos e investigación en ciencias sociales. México: Plaza y Valdéz. Málaga J.T, Vera G, Oliveros R. (2008). Tipos, métodos y estrategias de investigación científica. Pensamiento y Acción, 5 (1), 145-154. Mamani Benito, O.J. (2018). Calidad metodológica y características de las tesis de pregrado de psicología de una universidad privada del Perú. Revista Propósitos y representaciones, 6 (2), 301-338. Mandujano Romero, E. y Gajeda Ancca, P. (2013). Calidad de las tesis para obtener el título de médico cirujano, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco - Perú, 2000-2009. Acta méd. peruana, 30 (2),70-74.
Monje, C.A. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Guía Didáctica. Universidad Sur Colombiana. Recuperado de file:///C:/Users/VAIO/Documents/CONACYT-CALIDAD%20TESIS/VER%20este.Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion%20cuali-cuanti.pdf Ochoa, L. (2011). La elaboración de una tesis de maestría: Exigencias y dificultades percibidas por sus protagonistas. Entornos, 24 (1), 171-183. Ortega Andrade, N., Romero Ramírez, M., y Guzmán Saldaña, R. (2014). Rúbrica para evaluar la elaboración de un proyecto de investigación basado en el desarrollo de competencias. Educación y Salud, 2(4), 1-15. Pedrosa, I., Suárez-Álvarez, J. y García-Cueto, E. (2014). Evidencias sobre la validez de contenido: avances teóricos y métodos para su estimación acción psicológica. Acción Psicológica, 10 (2, 3), 1-16. Robles Garrote, P. y Rojas, M. D. C. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada ,18 (1), 1-16. Supo, J. (2013). Cómo validar un instrumento– La guía para validar un instrumento en 10 pasos. Recuperado de:
http://www.cua.uam.mx/pdfs/coplavi/s_p/doc_ng/validacion-de-instrumentos-de-medicion.pdf Supo, J. (2019). Materiales del Diplomado en Bioestadística. José Supo, Perú. Sabino, C. (1994). Cómo hacer una Tesis. Caracas: Panapo. Tam, J.; Vera, G.; Oliveros, R. (2008). Tipos, Métodos y Estrategias de Investigación Científica. Pensamiento y Acción, 5 (1), 145-154. Vara, A. (2010). Cómo evaluar la rigurosidad Científica de las Tesis Doctorales. Criterios teóricos y metodológicos aplicados a la educación. Lima: Fondo Editorial.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La responsabilidad del contenido de los artículos publicados es de competencia exclusiva de los firmantes del artículo y de ninguna manera será atribuible a la Editora o al Comité Editorial de la revista.
Los autores de los artículos son los responsables de la obtención del permiso correspondiente para incluir en su artículo cualquier material publicado en otro lugar. La revista declina cualquier responsabilidad que se derive de la posible falta de permiso en la reproducción de cualquier material.
La Revista se reserva los derechos de autor y la reproducción de los documentos en otros medios impresos y/o electrónicos.
Asimismo en concordancia con la promoción del Acceso Abierto, la revista permite que los lectores lean, descarguen, copien, distribuyan, impriman, busquen o se vinculen a los textos completos de sus artículos y permiten que los lectores los utilicen para cualquier otro propósito legal, sujetos a la licencia CC que defina la Revista