SIGNOS ORALES Y TRATAMIENTO DE LA PARACOCCIDIODOIMICOSIS ORAL. REVISIÓN DE LA LITERATURA

Fabrizio David Crosa Cabrera, Edgar Erenio López Santillán, Carlos Rafael Invernizzi-Mendoza, Rosa Cardozo

Resumen


Resumen: La Paracoccidioidomicocis (PCM) es una enfermedad sistémica que presenta infección profunda, cuyo agente causal es el hongo Paracoccidioides brasiliensis, siendo una micosis sistémica, granulomatosa, prevalece en los países de Latinoamérica especialmente en Brasil, así como también en los países de Centroamérica. Este microorganismo se encuentra en Latinoamérica, sin embargo, no es propio de ninguna región del Paraguay. El objetivo del trabajo fue describir la PCM, los signos orales que presenta, así como los distintos tratamientos para su erradicación.  93% de los pacientes afectados por la PCM son hombres, lo que indica una predisposición hacia el sexo masculino. Las lesiones orales a causa de la PCM se localizan principalmente en mucosa oral (23,7%), áreas múltiples (22%) y lengua (16,9%) siendo el tipo de lesiones ulcerosa en un 66% y lesiones erosivas en un 13,5%, ocupando la mayoría de las lesiones asociadas a PCM.  Entre los signos y síntomas tenemos que gran parte de las personas desarrollan una infección pulmonar asintomática que con el tiempo desarrollan lesiones parenquimatosas que afectan a los pulmones y también pueden llegar al cerebro como lesiones nodulares. Se identificaron 3 patrones: mucocutáneo, linfático y visceral. En cuanto al tratamiento, los medicamentos de la familia de los azoles son muy efectivos. El itraconazol por vía oral se considera el primer fármaco de elección ya que es más económico que los otros azoles y se encuentra disponible con mayor facilidad en las zonas de Latinoamérica como Brasil y Paraguay. La PCM es una enfermedad presente en el Paraguay con una frecuencia del 2,48% que es objeto de estudio debido a que es una patología con una tasa de mortalidad alta si no es diagnosticada y tratada.

Palabras claves: Paracoccidioides, paracoccidioidomicosis, micosis.

Citas


Estigarribia Olmedo LC, San Miguel de Vera MC, Giménez Ortigoza VD, Careaga Cacace J, Torres Cantero PR, Peralta Galeano AD, et al. Paracoccidioidomicosis crónica diseminada de presentación con derrame pleural. Rev Virtual Soc Paraguaya Med Interna [Internet]. 2015 [citado el 13 de febrero de 2024];2(1):97–101. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2312-38932015000100008

Iglesias M, Salinas E, Galeano A Vista de paracoccidioidomicosis: manifestaciones orales y sistémicas. Relato de caso clínico [Internet]. Edu.py. [citado el 13 de febrero de 2024]; 2(1):74-80 Disponible en: https://revistas.unc.edu.py/index.php/founc/article/view/15/12

Revankar SG. Paracoccidioidomicosis [Internet]. USA: Manual MSD versión para profesionales; c2024 [Actualizado 2021, citado el 20 de febrero de 2024]. Merck & Co, Inc., Rahway; Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/professional/enfermedades-infecciosas/hongos/paracoccidioidomicosis

Araujo P, Aguilar G, Arce N, Martínez M. Paracoccidioidomicosis detectados en el periodo 2004-2013 en el laboratorio Central de Salud Pública De Asunción – Paraguay. Rev. Nac. (Itagua) [Itagua. 2016 Dec [citado 2024. Feb 08]; 8(2): 62-71. Disponible en: https://doi.org/10.18004/rdn2016.0008.02.062-07

Ramos L, Borghi A, López C, Luque A. Forma no habitual de paracoccidioidomicosis oral. Bol. Micol. [Internet]. 1 de enero de 1998 [citado 25 de febrero de 2024]; 13:1-4. Disponible en: https://revistas.uv.cl/index.php/Bolmicol/article/view/948

Carreño-Almánzar F R, Hernández-Vargas J C, Fajardo-Rivero J E, Mantilla-Hernández J C. Paracoccidioidomicosis crónica. ¿Cuándo el compromiso pulmonar aislado debería recibir tratamiento hospitalario? Reporte de caso. Neumol. cir. tórax [revista en la Internet]. 2018 Sep [citado 2024 Feb 12] ; 77( 3 ): 213-217. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0028-37462018000300213&lng=es

Antunes Freitas D, Vergara Hernández CI, Díaz Caballero A, Moreira G. Paracoccidioidomicosis en cavidad oral. Av Odontoestomatol [Internet]. 2012;28(1):11–6. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/s0213-12852012000100002

Merino-Alado R, Mata-Essayag S, Pineda J, Moronta G, Briceño-Caveda E, Mujica V, et al. Oral Manifestations Associated to Paracoccidioidomicosis and Histoplasmosis. Pesqui Bras Odontopediatria Clin Integr [Internet]. 2018;18(1):1–11. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/4a0b/d5977ede205f641d87a16c8ada49608a90fa.pdf

Galvis Franco W, Ruiz Mejía C, Pérez Villegas D. Paracoccidioidomicosis crónica multifocal con compromiso perioral y laríngeo en un paciente inmunocompetente: reporte de un caso. Acta otorrinolaringol cir cabeza cuello [Internet]. 7 de febrero de 2024 [citado 25 de febrero de 2024];51(4):310 - 315. Disponible en: https://www.revista.acorl.org.co/index.php/acorl/article/view/698

Osorio-Cock LM, Jaramillo-Pulgarín SC, Ferrín-Bastidas AP, Molina-Colorado DY, Gómez-Guzmán ÓM, Zuluaga A, et al. Hiperplasia pseudoepiteliomatosa: carcinoma escamocelular versus paracoccidioidomicosis oral, un caso con mirada dermatológica. Biomédica [Internet]. 2023 [citado el 25 de febrero de 2024];43(Sp. 1):69–76. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/689

Rolón-López JC, Peralta-Giménez R, López LP, Rojas-Mazacotte LS, Gómez-Sanchez JG, Cuevas-Bogado MM. Paracoccidoidomicosis: Reporte de 4 casos. Rev Inst Med Trop [Internet]. 2023 [citado el 26 de febrero de 2024];18(2):45–50. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?pid=S1996-36962023000200045&script=sci_arttext

Javier MAI, Martín PSJ, Ruth V, Yone C, Liliana G, Leonor F. Mani FeStacioneS oraleS de Paracoccidioido Mico SiS. in For Me de ca So [Internet]. Org.ar. [citado el 25 de febrero de 2024]. Disponible en: https://www.ateneoodontologia.org.ar/articulos/lvi01/articulo2.pdf

Janete Grando L, Somacarrera Pérez ML, Luckmann Fabro SM, Meurer MI, Riet Correa Rivero E, Modolo F. Paracoccidioidomicosis: Manifestaciones orales e implicaciones sistémicas. Av Odontoestomatol [Internet]. 2010 [citado el 20 de febrero de 2024];26(6):287–93. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852010000600002

Oñate J. M, Tobón A. M, Restrepo A. Insuficiencia suprarrenal secundaria a paracoccidioidomicosis. Biomédica [Internet]. 2002[Citado el 27 de febrero de 2024];22(3):280-286. Disponible : https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84322307

Dias K, Córdoba B, Valadares I, Gaetti E, Poncio R, Miranda A. Visión de los trastornos dentales y autopercepción de la salud bucal en pacientes con paracoccidioidomicosis [Internet]. Rsdjournal.org. [citado el 28 de febrero de 2024];10(1):11557. Disponible en: https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/11557/10310

Castro-Castro M, Tovío-Martínez E, Urbano-del-Valle S, Jaramillo-Monroy S. Paraccoicidiomicosis, reflexión de una micosis diseminada: reporte de caso. Odontoestomatologia [Internet]. 2023 [citado el 26 de febrero de 2024];25(42). Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S168893392023000201416&script=sci_arttext

Zunino P, Arregui A, Fuentes M, Despouy E, Villagran E, Barciulli A. Compromiso Oftalmológico en Paracoccidioidomicosis [Internet]. Org.ar.[citado el 13 de febrero 2024];4(2): 72-74.Disponible en: https://oftalmologos.org.ar/oce_anteriores/files/original/b86fa2df9c20528a2870fe59a271bd86.pdf

Aquino Fornerón S. Paracoccidioidomicosis: tratamiento con itraconazol. Mem Inst Investig Cienc Salud [Internet]. 2006 [citado el 27 de febrero de 2024];4(2):07–11. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1812-95282006000200003

Pérez D, Oviedo JA, Gill de LS. Paracoccidioidomicosis: características clínicas de 94 casos. Rev Am Med Respir [Internet]. 2014 [citado el 26 de febrero de 2024];14(1):20–7. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852236X2014000100005&script=sci_arttext

Taberna ME, Bisiach H, Recarte M, Fritschy M, Aníbal Maciá. Paracoccidioidomicosis con afectación mucocutánea. Revista Dermatológica Argentina. [Internet] 2011 [citado 27 de febrero 2024]; 17(4): 323-325). Disponible en: https://dermatolarg.org.ar/index.php/dermatolarg/article/view/533


Texto completo: PDF

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.