REGENERACIÓN TISULAR CON IMPLANTE INMEDIATO. CASO CLÍNICO

Lorena Galeano, Ramona Acosta, Alejandra Villalba, Luis Meza, Rosa Paredes, Carlos Rafael Invernizzi-Mendoza, Renzo Pratt

Resumen


Resumen: La pérdida de dientes puede ser causada por diversos factores, como enfermedad periodontal, trauma o agenesia dental. Los implantes dentales son una opción para restaurar funciones como la masticación, fonación y estética. En algunos casos, se opta por implantes inmediatos post extracción, lo que reduce el tiempo de cicatrización y preserva las paredes del alvéolo. Aunque antes se creía que los implantes inmediatos eran contraindicados en áreas con patologías, ahora se utilizan en ciertos casos, incluso con lesiones periapicales o periodontales. Se complementan con biomateriales como la Fibrina Rica en Plaquetas (PRF), que favorece la regeneración ósea y mejora la cicatrización. Además, en caso de que el tratamiento endodóntico falle, la cirugía periapical, que incluye técnicas como apicectomía y obturación retrógrada, se utiliza para conservar el diente afectado. El objetivo del presente trabajo es evaluar la regeneración ósea luego de la colocación de membrana de L-PRF e injerto óseo posterior a la realización de implante post exodoncia y cirugía periapical. Un paciente masculino de 34 años acudió a la clínica odontológica de la Universidad Autónoma de Asunción para la colocación de un implante dental en la pieza 13. La evaluación clínica reveló un diente endodonciado sin remanente coronal, junto con una lesión periapical significativa que afectaba las piezas adyacentes 11 y 12. Tras una tomografía Cone Beam, se decidió realizar un implante inmediato post extracción, acompañado de curetaje periapical, apicectomía en la pieza 12 con sellado de MTA, y la colocación de L-PRF y un injerto óseo bovino. Un año después, el paciente regresó para la rehabilitación del implante, culminando con la instalación de una corona ceramometálica tras los procedimientos correspondientes. En el control postoperatorio, se observó una adecuada osteointegración del implante y una regeneración significativa del tejido óseo, demostrando la efectividad de los procedimientos realizados.

Palabras claves: Implantes dentales, Regeneración ósea, Fibrina Rica en Plaquetas y Leucocitos (L-PRF), Cirugía periapical, Osteointegración.


Citas


Robalino Torres D, Sandoval Portilla F, Sandoval Vernimmen F. Colocacion de implantes inmediatos post extracción en alveolos de molares mandibulares con y sin injerto óseo. Presentación de casos clínicos. OdontoInvestigación. 2020;6(1):4-23.

Bravo Icochea A, Bartolo Baldeon A, Castro Rodriguez Y. Plasma rico en fibrina e injerto conectivo en la instalación de un implante. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2021;20(1):1-11.

Torra Moneny M, Izquirdo Gómez K, Estrugo Devesa A, Jane Salas E, Mary Roig A, López López J. Cirugía periapical y regeneración: Rvision sistémica. Av Odontoestomatol. 2023;39(5):210-224.

Orión Salgado A, Salgado García A, Arriba Fuente L. Nuevas técnicas en regeneración titular: fibrina rica en plaquetas y leucocitos. Rev. Esp. Cirug. Oral y Maxilofac. 2017;39(2):91-98.

Betancourt P, Elgueta R, Fuentes R. Tratamiento de una lesión endoperiodontal utilizando fibrina rica en plaquetas y leucocitos. Un reporte de caso. Colom. Med. 2017;48(4)204-207.

Sciani V, Rodriguez K, Bisonni M, Núñez M, Gomes I, Suárez JM. Utilización de fibrina rica en plaquetas y leucocitos L-PRF en defectos de lesiones periapicales y periodontales de larga evolución. RCOE. 2020;25(2)177-185.

Prado Camargo K, Quispe Águila I. Endodoncia quirúrgica con aplicación de fibrina rica en plaque-tas por fracaso de cirugía endodóntica previa. Recio UNITEPC. 2022;1(1):16-23.

Fernandez I. Influencia de la infección alveolar en el éxito de los implantes inmediatos postextraccion: revisión sistemática de la literatura [tesis]. Universidad de Sevilla; 2017.

Pereira N. Evaluación de la estabilidad primaria como el factor clave en la rehabilitación con implantes inmediatos postextraccion [tesis]. Universidad de Sevilla; 2017.

Leon Rodriguez. Apicectomia apical con tapón de MTA. Reporte de un caso clínico [tesis]. Ecuador: Universidad Laica; 2018. 38p.

Flores L. Uso del material trióxido agregado (MTA) en cirugía periapical. RCOE. 7(3): 291-297.

Mayorga M, Naranjo L, Peñaherrera. Regeneración de tejidos periradiculares mediante tratamiento endodontico y cirugía paraendodontica, regeneración ósea guiada (plasma rico en fibrina). Ecuador. Revista Cientifica Dominio de las Ciencias. 2017;3(1)332-345.

Rodrigo Salluca. Efecto de la regeneración ósea guiada sobre el éxito de implantes post-extractivos una revisión sistémica. [tesis]. Perú: Universidad Privada de Tacna; 2019. 16p.

Martinez O, Barone A, Covani U, Fernández A, Jiménez A, Monsalve L, Velasco E. Insertos óseos y biomateriales en implantologia oral. Madrid. Avances en odontoestomatologia. 2018;34(3)111-119.

Martínez C, Zelada Z, Mamani J. Regeneración ósea guiada para implantes dentales posexodoncia. Kiru. 2013;10(1)55-62.

Ricardo Orrutia, Ramon Madariaga. Aplicaciones quirúrgicas de la técnica stiky bone en implantologia bucomaxilofacial [tesis]. Chile: Universidad de Valparaiso; 2017. 49p.

Fernandez E, Tortolini P. Apicectomia o implante: reporte de un caso clinico. J Oral Res. 2012;1(1):27-34.


Texto completo: PDF

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.