AUTOMEDICACIÓN DE PADRES Y/O ENCARGADOS A NIÑOS QUE ACUDEN AL SERVICIO DE ODONTOLOGÍA DE UN HOSPITAL PÚBLICO DE CAACUPÉ – CORDILLERA

Ana Victoria Fatecha Aquino, Milner Iván Morel-Barrios

Resumen


Resumen: La automedicación constituye actualmente una práctica habitual en el Paraguay, esto es debido principalmente al fácil acceso a los medicamentos, ya que en la mayoría de los casos son de venta libre, dentro del territorio nacional. En el caso de los niños y niñas, la automedicación no constituye una práctica autónoma, pues la ingesta de fármacos no se da de forma voluntaria por parte del paciente, sino que se fundamenta en la interpretación subjetiva que tiene el adulto responsable del estado de salud de este, por lo que lejos de contribuir al bienestar podría derivar en una práctica irresponsable con efectos adversos difíciles de prever. Con el objetivo de determinar la frecuencia con la cual los padres y/o encargados acostumbran a automedicar a los niños, se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en padres y/o tutores, que acudieron al Servicio de Odontología del Hospital Regional de Caacupé; la muestra incluyó a 52 padres que acudieron a consulta odontológica. Se utilizó un cuestionario anónimo autoadministrado que incluyó preguntas sociodemográficas, además del nivel académico de los padres y las vinculadas a la automedicación de sus hijos. La prevalencia de automedicación de los padres y/o tutores fue del 26%, sin embargo, el 94% la considera una práctica nociva para la salud. Los posibles factores asociados a la automedicación en niños son la experiencia previa de automedicación y la edad del niño. Desde las facultades de odontología en conjunto con el Ministerio de Salud y Bienestar Social, se deberían realizar campañas educativas a la población de los riesgos de la automedicación.

Palabras claves: Automedicación, Niños, Atención Odontológica, Paraguay.


Citas


Tobón Marulanda FÁ, Montoya Pavas S, Orrego Rodríguez MÁ. Automedicación familiar, un problema de salud pública. Educ Médica Elsevier. 2019;19(S2):122-7.

Chicaiza Cuenca R del P. Conocimientos que refuerzan la automedicación y su relación con el uso de medicamentos en el hogar de niños de dos unidades educativas de la provincia de Pichincha-Ecuador durante el período abril-noviembre 2016.

[Internet]. [Quito, Ecuador]: Universidad Central del Ecuador; 2017 [citado 23 de octubre de 2022]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/10318/1/T-UCE-0006-015.pdf

López Zúniga MA. Factores Sociales y Culturales relacionados a la práctica de automedicación en pacientes que acuden al servicio de odontología en el Centro de Salud Villa Libertad de la Ciudad de Managua, Nicaragua de octubre 2015 a marzo 2016 [Internet]. [Managua, Mayo]: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Recinto Universitario Rubén Darío Facultad de Ciencias Médicas; 2016. Disponible en: https://repositorio.unan.edu.ni/2839/1/90473.pdf

Conhi A, Castillo-Andamayo D, del Castillo López C. Automedicación odontológica de pacientes que acuden a una institución pública y privada, Lima-Perú. Rev. Estomatol Herediana. julio de 2015;25(3):205-10.

González, Amayuelas M, Mendibil, Crespo I, Gutiérrez, Martínez I, Blanco, Alonso MÁ. Automedicación con AINE por los usuarios de dos consultas de Atención Primaria. Gac Med Bilbao. 2006;(103):54-7.

Buchelli Ramírez CD. Relación entre la automedicación para el manejo del dolor dentario y el nivel socioeconómico-cultural de los pacientes atendidos en la ESEE – UNT, 2010. [Internet]. [Trujillo, Perú]: Universidad Nacional de Trujillo; 2010 [citado 23 de octubre de 2022]. Disponible en: https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/423/BuchelliRamirez_C.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Magallanes Salvatierra MC. Factores predisponentes de la automedicación en usuarios adultos 50 a 60 años en la oficina farmacéutica de San Juan de Miraflores en tiempos de COVID-19 setiembre a octubre de 2021 [Internet]. [Huancayo, Perú]: Universidad Roosevelt, Facultad de Ciencias de la Salud; 2021 [citado 9 de julio de 2022]. Disponible en: https://repositorio.uroosevelt.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14140/661/TESIS%20MARIA%20CLARA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Alvarez Cuno K. Caracterización de la automedicación con antibióticos en la población escolar de 6 a 12 años en el distrito de Santa Ana - La Convención- Cusco 2021 [Internet]. [Cusco, Perú]: Universidad Andina del Cusco; 2021. Disponible en: https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12557/4331/Kevin_Tesisbachiller_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Nogueira Castillo MA, Orejuela*-Ramírez FJ, Andamayo-Flores D, Castillo- Andamayo D. Factores asociados a la automedicación en pacientes que acuden a Servicios de Odontologá de Hospitales del Perú. Rev Estomatol Hered. junio de 2018;28(2):72-7.

Sánchez Bermudez C, Nava Glaván MaG. Análisis de la automedicación como problema de salud. Enf Neurol (Mex). 2012;11(3):159-62. 11. Decreto Nº 5213 «Por el cual se actualiza la lista de sustancias estupefacientes y drogas peligrosas» [Internet]. 5213 may 6, 2005. Disponible en: http://www.cicad.oas.org/fortalecimiento_institucional/legislations/PDF/PY/decreto_5213pdf.

Ecker L, Ruíz J, Vargas M, Del Valle LJ, Ochoa TJ. Prevalencia de compra sin receta y recomendación de antibióticos para niños menores de 5 años en farmacias privadas de zonas periurbanas en Lima, Perú. Rev. Perú Med Exp Salud Pública. 6 de abril de 2016;33(2):215-23.

Resolución S. G. Nº0576 «Por la cual se establece la venta obligatoria de medicamentos que tengan actividad antibiótica de uso sistémico, bajo receta simple archivada» [Internet]. 0576 oct 8, 2018. Disponible en: https://www.mspbs.gov.py/dependencias/dnvs/adjunto/4dfdc23.ResolucinS.G.N576.18Antibiticosrecetasimplearchivada.pdf

Rivera Arevalo KA. Desarrollo de un Plan de Intervención Farmacéutica sobre uso racional de medicamentos en pacientes pediátricos dirigido a las madres del Programa Creciendo con Nuestros Hijos (CNH) Riobamba La Paz 2013 [Internet]. [Riobamba, Ecuador]: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo Facultad de Ciencias Escuela de Bioquímica y Farmacia; 2018. Disponible en: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/9557/1/56T00822.pdf

Valenzuela Ortíz M, Sánchez Ruíz-Cabello FJ, Uberos J, Muñoz Hoyos A. Automedicación, autoprescripción y medicación «por poderes» en pediatría. An Pediatría. 12 de julio de 2016;86(5):264-9.

Codas M, González V, Madrazo C, Benítez G, Chamorro L, Scott C, et al. Automedicación en Itapúa: nuestra realidad. Rev Hosp Nac Itaguá. 2015;7(1):28-31.

Vera, Carrasco O. Uso racional de medicamentos y normas para las buenas prácticas de prescripción. Rev Med La Paz. diciembre de 2020;26(2):78-93.

Negrini Lia E, Moreira CL. Conceitos sobre o uso racional de medicamentos em odontología [Internet]. Universidade de Brasilia Facultade de Ciencias da Saúde Departamento de Odontologia; 2019. Disponible en: https://repositorio.unb.br/bitstream/10482/35897/1/MANUAL_ConceitosUsoRacional.pdf

Maquera Zegarra JY. Frecuencia y conocimiento de las implicaciones de la automedicación farmacológica en pacientes con odontalgia atendidos en la clínica odontológica de la EPO -UNA 2019 [Internet]. [PUNO -PERU]: Universidad Nacional del Altiplano de Puno Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Odontología; 2021. Disponible en: http://tesis.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/14944/Maquera_Zegarra_Jenry_Yonal.pdf?sequence=3&isAllowed=y


Texto completo: PDF

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.