FORMAÇÃO DE PROFESSORES INDÍGENAS: OS CURSOS DE LICENCIATURA INDÍGENA (CLIND) DA UNIVERSIDADE ESTADUAL DE ALAGOAS

Autores/as

  • Rosa de Lima Medeiros Neta

Resumen

La Educación Escolar Indígena es un tema que aún requiere mucha discusión y análisis y estas actitudes permean la formación docente desde la perspectiva de grados interculturales. El objetivo de esta investigación fue analizar la formación de profesores indígenas a través de la oferta de Cursos de Licenciatura en Interculturalidad Indígena (CLIND) por la Universidad Estadual de Alagoas (UNEAL), considerando la perspectiva de los egresados y gestores escolares de las escuelas estatales indígenas de Alagoas. El objetivo fue verificar si la implementación del CLIND por parte de la UNEAL atiende las demandas y luchas de los pueblos indígenas del estado por el derecho a una educación específica y diferenciada, reforzando el compromiso de la institución en responder a las demandas de estas comunidades. De esta forma, surgió la necesidad de identificar el modelo de formación aplicado por el CLIND/UNEAL para la mejora de la Educación Escolar Indígena en Alagoas; evaluar la percepción de estudiantes y directivos de escuelas indígenas respecto de la influencia del CLIND en la formación docente y las prácticas pedagógicas desarrolladas; analizar los impactos de la formación docente en comunidades indígenas con base en los cursos interculturales de la UNEAL, considerando las demandas actuales de las escuelas indígenas en el estado; y comprender las perspectivas de estudiantes y directivos escolares sobre los desafíos, potencialidades y límites de los cursos de Licenciatura Intercultural de la UNEAL en la formación de docentes indígenas. La investigación adoptó un enfoque cualitativo, caracterizándose como un estudio transversal no experimental, combinando una fase inicial exploratoria con una investigación descriptiva. Se realizó a través de una metodología participativa, utilizando como procedimientos de recolección de datos cuestionarios cerrados y semiestructurados, además del análisis documental de normatividad, legislación y ordenanzas institucionales que sustentan el trabajo de la UNEAL en el campo de la Educación Escolar Indígena. El análisis de los datos se realizó en dos etapas: en la primera se investigó a estudiantes egresados de los cursos de Licenciatura en Interculturalidad Indígena de la UNEAL, matriculados en el último periodo y pertenecientes a las diferentes etnias indígenas participantes del programa; En el segundo, se analizaron las perspectivas de los gestores escolares, incluyendo directores, supervisores escolares y coordinadores pedagógicos de las 17 Escuelas Estatales Indígenas ubicadas en los Territorios Indígenas de Alagoas. La base teórica de la investigación se estructuró en torno a cuatro ejes investigativos: (i) la historia de la lucha indígena en Brasil, con base en la Constitución Federal de 1988 y otras leyes y ordenanzas brasileñas; (ii) la educación escolar indígena en Brasil, según estudios de Grupioni (2000) apud Lopes y Carvalho (2010); (iii) la interculturalidad en la formación docente; y (iv) la formación de docentes indígenas en la UNEAL, a partir de los aportes de Sánchez y Leal (2021) y Bergamaschi y Leite (2022). Los resultados revelaron que la UNEAL tiene una tradición consolidada en la formación de egresados indígenas, contribuyendo a la cualificación profesional y ciudadana de los egresados, quienes, al finalizar la carrera, fortalecen la credibilidad de la institución y amplían su reconocimiento dentro del estado. Los relatos obtenidos en la investigación de campo, tanto de estudiantes como de directivos escolares, mostraron un alto índice de aprobación del programa institucional y una expectativa positiva respecto a la inclusión de los egresados en las escuelas indígenas. Además, se identificó que el CLIND/UNEAL no se limitó a la formación cuantitativa de egresados indígenas, sino que se configuró como una propuesta educativa que trasciende la formación docente, promoviendo la participación social, económica y cultural que contribuye a la construcción de una educación diferenciada. Este proceso refuerza la justicia educativa y valora la lucha y las conquistas de los pueblos indígenas de Alagoas.

Descargas

Publicado

2025-07-31

Número

Sección

Tesis de Doctorado