PRÁTICAS E POLÍTICAS EDUCACIONAIS INCLUSIVAS: IDENTIFICAÇÃO E MANEJO DE NECESSIDADES EDUCACIONAIS NO MUNICÍPIO DE TIANGUÁ-CE

Autores/as

  • Cleudiana Lima Da Cunha

Resumen

Esta tesis analiza la formación inicial y permanente de los docentes de AEE y la comprensión de cómo estos profesionales se preparan para desempeñar competencias esenciales, como el conocimiento de métodos diagnósticos y estrategias de enseñanza diferenciadas, desarrolladas durante cada etapa, así como la comprensión de las políticas educativas que influyen en el desarrollo profesional de estos educadores. Se estructuró y basó su planteamiento en la siguiente pregunta-problema: ¿cómo la formación inicial y permanente de los docentes de la AEE en Tianguá contribuye a la identificación y gestión de las necesidades educativas especiales, y cómo las políticas educativas inclusivas promueven la articulación entre la formación docente y la efectividad en la atención interdisciplinaria y el apoyo a las familias? El trabajo se justifica por la necesidad de comprender cómo la formación inicial y permanente de los docentes de la AEE en el municipio de Tianguá influye en su efectividad en la identificación y aprovechamiento de las necesidades educativas especiales, además de comprender qué prácticas y políticas educativas inciden en estas acciones. El objetivo general de la investigación es analizar cómo la formación inicial y continua de los docentes de Atención Educativa Especializada (AEE) contribuye a la identificación de las necesidades educativas de los niños neuroatípicos, considerando también la efectividad de las políticas educativas inclusivas en el apoyo a la formación docente y al apoyo interdisciplinario. Para responder a este propósito, se trazaron los siguientes objetivos específicos: observar las prácticas pedagógicas de los docentes de AEE en la identificación e intervención de las necesidades educativas de los niños neuroatípicos, identificar las lagunas y necesidades en la formación inicial y continua de los docentes de AEE, en lo que respecta a la eficacia en la identificación y gestión de las necesidades de los niños neuroatípicos, verificar el impacto de los programas de formación continua en la actualización de las competencias de los docentes de AEE para afrontar los nuevos retos y necesidades de los niños neuroatípicos, y analizar la relación entre las políticas educativas y las prácticas pedagógicas adoptadas por los docentes de AEE en el manejo de los niños neuroatípicos. Participaron en la investigación: la secretaria de educación, la coordinación de educación inclusiva y los docentes de la AEE de la red municipal de Tianguá/CE. Para realizar este trabajo se adoptó una investigación descriptiva, transversal con enfoque cualitativo. Como instrumentos de recolección de datos se utilizaron entrevistas abiertas dirigidas a cada categoría de participantes, además de la observación participante. Las respuestas obtenidas fueron analizadas individualmente, dentro de cada objetivo específico correspondiente a las preguntas, con base en el marco teórico. Esta investigación aporta que las políticas orientadas a la educación inclusiva no sólo deben promover el acceso equitativo, sino también fomentar la adaptabilidad en las prácticas pedagógicas, garantizando que los docentes estén equipados con las herramientas y la formación necesarias para abordar los desafíos únicos que enfrentan estos estudiantes.

Descargas

Publicado

2025-07-31

Número

Sección

Tesis de Doctorado