La literacidad de alumnos de español del Colegio Universitario: un análisis de experiencia de investigación-acción.
Palabras clave:
Aprendizaje, Contexto social, Habilidad comunicativa, LiteracidadResumen
La literacidad se refiere a las prácticas sociales de lenguaje las cuales los alumnos realizan actividades de lectura y de escrita para la realización de interacciones sociales, por lo tanto, acuden tanto a conocimientos lingüísticos y a no lingüísticos para desempeñar habilidades sociales y comunicativas en contextos sociales. De este modo, este trabajo enfatiza el estilo individual de jóvenes y adolescentes a la hora de planificar y seleccionar temas de clase para promover el aprendizaje significativo de español. Para ello, buscamos responder el siguiente problema de investigación: ¿cómo desarrollar prácticas letradas adecuadas a las necesidades de alumnos de español del Colegio Universitario? El presente trabajo posee el siguiente objetivo general: Diseñar prácticas letradas adecuadas a las especificidades de los alumnos de español del Colegio Universitario. Las técnicas cualitativas utilizadas para la recogida de informaciones fueron el cuestionario abierto y el diario de campo. La investigación fue realizada de abril a noviembre de 2017 con alumnos de español de la segunda serie de la Educación Secundaria. Basándose en los resultados obtenidos, la conclusión fue que el alumnado se motiva y aprende mejor con el uso de géneros textuales del cotidiano, como canciones de reggaetón, noticias de la actualidad y tiras cómicas.Citas
Baralo, M., (2000), El desarrollo de la expresión oral en el aula de E/LE.Madrid: SGEL.
Secretaria de Educação Básica., (2006), Orientações curriculares para o ensino médio: linguagens, códigos e suas tecnologias – conhecimentos de línguas estrangeiras. Brasília: Ministério da Educação.
Campoy, T. J., (2016), Metodología de la investigación científica. Manual para elaboración de tesis y trabajos de investigación. Asunción, Paraguay: Librería Cervantes.
Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G., (1994), Enseñar lengua. Barcelona: GRAO.
Cassany, D., (2004), La expresión escrita. Madrid: SGEL
Consejo de Europa., (2002), Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Estrasburgo:Ministerio de Educación y Grupo Anaya.
Cunha, J. L., y Sturn, L., (2015), Da leitura ao letramento: o ensino e a aprendizagem de língua estrangeira (inglês) na escola. Campinas: Pontes.
Freire, P. (2009). A importância do ato de ler: em três artigos que se completam. São Paulo: Cortez.
Gee, J. P., (2004), Oralidad y literacidad: de El pensamiento salvaje a Ways with Words. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales.
Heath, S. B., (2004), El valor de la lectura de cuentos infantiles a la hora de dormir: habilidades narrativas en el hogar y en la escuela. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales.
Kleiman, A., (1998), Ação e mudança na sala de aula: uma nova pesquisa sobre letramento e interação. Campinas: Mercado de Letras.
Pastor Villalba (2009). La evaluación de la comprensión oral en el aula de ELE. MarcoELE, (9),01-27.
Souza. V. (2011). Letramento e ensino de gêneros. Revista Educação em Foco, 16 (1), 19-40.
Solé, I., (1998), Estratégias de leitura. Porto Alegre: Penso.
Street. B., (2004), Los nuevos estudios de literacidad. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales.