Frecuencia de apiñamiento dental en niños de 6 a 12 años de edad de escuelas públicas de Gran Asunción- Paraguay en el año 2019
Resumen
La maloclusión es una patología de la cavidad oral caracterizada por la ausencia de la relación de normalidad entre las piezas dentarias. El apiñamiento es una anomalía con mucha frecuencia entre las maloclusiones que se presentan en la población general, combinada o no con otros signos maloclusivos. El objetivo de este trabajo fue determinar la frecuencia de apiñamiento dental en niños de 6 a 12 años en escuelas públicas de Gran Asunción en el año 2019. Trabajo descriptivo observacional, de corte transversal que abarcó 1095 niños de ambos sexos. El tipo de muestreo utilizado fue no probabilístico de casos consecutivos. Los criterios de inclusión fueron edad, ausencia de aparatos ortodónticos, y presentar un consentimiento informado firmado por los padres autorizando la inspección oral, los datos fueron anotados en fichas clínicas elaboradas para este trabajo. La frecuencia de apiñamiento fue del 50,4 %, con más frecuencia de apiñamiento en niños de 8 años correspondiente a un 20,9%, siendo ambos sexos igualmente afectados por esta anomalía. La frecuencia de apiñamiento en el maxilar superior fue de 46,9%, con mayor porcentaje en el sector anterior 88,9%. La frecuencia de apiñamiento en el maxilar inferior fue de 77,1%, siendo el sector anterior el más afectado (94,9%). En comparación con otros estudios se encontró que la frecuencia de apiñamiento de la población estudiada es igual a la de otras poblaciones, en algunas inclusive inferior. Es importante diagnosticar precozmente esta anomalía para realizar tratamientos interceptivos con mayores probabilidades de éxito y evitar mayores complicaciones en la oclusión.Citas
Santiesteban Ponciano F, Gutiérrez Rojo M, Gutiérrez Rojo J.
Severidad de apiñamiento relacionado con la masa dentaria. Mex
Ortodon. 2016; 4(3): 165-168.
Ponciano S, Gutiérrez Rojo M.F, Gutiérrez Rojo J.F, Rojas
García, A. R. Severidad del apiñamiento dental y su relación con la
caries. Revista española de ortodoncia 2016; 46(1): 29-32.
Andrade Roman ME. Prevalencia de la mala oclusión dental en la
clínica de odontopediatría de la Universidad de las Américas en
niños entre 6-13 años; Universidad de las Américas, Quito.2016.
Disponible en: http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/5525
Ugalde Morales F. Clasificación de la maloclusión en los planos
anteroposterior, vertical y transversal. Revista ADM 2007; 64(3) 97-
Canut Brusola, Soler Segarra, Samprieto Fuente. Ortodoncia
Clínica y Terapéutica. 2ª ed. España; Masson: 2000.
Hernández JJ, Gaviria DM, Londoño E, Llano C, Llano MC.
Cambios de los arcos dentales deciduos clase I con apiñamiento,
utilizando pistas planas directas. Medellín 2012-2013. Rev CES
Odont. 2014; 27(2) 26-35.
Álvarez AM, Arias MI, Álvarez, G. Apiñamiento Antero Inferior
durante el desarrollo del arco dental con presencia de terceros
molares. Estudio longitudinal en niños entre 6 a 15 años. Rev CES
Odont. 2006; 19(1) 25-32
Zambombino Palma,SF. Evaluación de la prevalencia de biofilm
en distintos grados de apiñamiento dental en niños de 8 a 12 años
que acuden a la clínica de la Universidad de las Américas.
Universidad de las Américas, Quito 2016. Disponible en:
http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/8481
Macias Gil R, Quesada Olivares LM, Benitez Remon B,
Gonzalez Garcia AM. Frecuencia de apiñamiento dentario en
adolescentes del área de salud. Revista habanera de ciencias
médicas. 2009:8(5)71-80
Gonzalez Martinez C, Lozano E, Martinez Benazet J, Santos
Alemany A, Puigdollers Perez A. tratamiento interdisciplinario de
una paciente con apiñamiento, con presión maxilar y preocupación
por su estética dental y gingival. Revista española de ortodoncia.
: 47 (2) 106-115
Teran Castilla V, Gurrola Martinez B, Casasa Araujo A.
Paciente con apiñamiento severo, manejo ortodóntico con brackets
de autoligado Empower. Rev. mexicana de ortodoncia. 2017: 5 (1)
-26
Lao W, Araya H, Mena D. Prevalencia de apiñamiento dental en
la población costarricense que consulta los servicios de odontología
de la CCSS, 2017. Odontología Vital. 2019 30:39-44.
Heredia Naranjo AS. Prevalencia de apiñamiento dental anterior
mandibular en dentición mixta en pacientes clase I; 2017.
Universidad de las Américas, Quito 2017. Disponible en:
http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/6558
Travesí Gómez J, García Espona I. Análisis del apiñamiento
dentario, págs. 131-144. Revista española de ortodoncia. 1994: 35
(3) 131-144
Acosta Rosero AA. Grado de apiñamiento dental anterior en
niños de 8-10 años. estudio comparativo entre la escuela Sixto
Durán Ballén de la ciudad de Quito y 24 de julio de la Parroquia
Rural Pacto Cantón Quito año lectivo 2015-2016. Universidad
Central del Ecuador, Quito 2016. Disponible en:
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/5845
De león Fajardo J. Apiñamiento dental anterior inferior según el
índice de irregularidad de Little en relación con los terceros molares
inferiores presentes, ausentes y extraídos de los pacientes atendidos
en la Clínica de Postgrado de Ortodoncia de la Facultad de
Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Guatemala, 2013. Disponible en:
http://www.repositorio.usac.edu.gt/id/eprint/4735
Criollo Ganan AD. Estudio de la prevalencia de apiñamiento
dentario en niños de 6 a 12 años de edad del instituto tecnológico
superior consejo provincial de pichincha período 2015. Universidad
Central del Ecuador, Quito2016 Disponible en:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/5745/1/T-UCE-
-267
García Soliz V, Zhunio Ordoñez K. Prevalencia de apiñamiento
dentario anterior y su relación con la gingivitis, en adolescentes de
a 15 años de la unidad educativa. Revista Revista Oactiva UC
Cuenca. 2018: 3 (2) 1-6